Colectivos culturales e individualidades reciben reconocimiento en el Foro de los 100 días en Yaracuy

Aunque la fecha del inicio del Foro de los 100 días en Yaracuy, fue nuevamente modificada, será este mes de septiembre.
El evento organizado por el  Ministerio del Poder Popular para la Cultura a través del Centro de la Diversidad Cultural, inaugura esta  6ta edición con proyecciones de películas, presentación de grupos musicales  Encuentros de Salves, homenajes a cultores yaracuyanos, proyecciones audiovisuales y presentaciones de discos exposición,  mesas de trabajo, muestra didácticas y proyecciones, presentaciones, inauguración de la Casa de laDiversidad en Nirgua, Taller de cocina,  proyección audiovisual, registro del calendario de tradiciones, Homenaje a las prácticas culturales tradicionales en las personas de Esteban Graterol, del municipio José Joaquín Veroes; Cantores de velorio de Guarabao, de Antonio José de Sucre y Parranda Imperial de Nirgua entre otras actividades.
El tema central será Soberanía y Diversidad cultural, por lo que través de diferentes actividades se reflexionará sobre el concepto de soberanía en sus diferentes ámbitos: nacional, territorial, alimentario, cultural, del pueblo y recreacional. Del mismo modo, se abordará lo relativo a políticas culturales y soberanía, memoria histórica, salvaguarda del patrimonio, organización comunitaria y aportes culturales de los pueblos afrodescendientes. Este foro se desarrollará en los municipios San Felipe, Nirgua, Manuel Bruzual del estado, con actividades dirigidas a público de todas las edades,  y está concebido como un espacio para la reflexión, formación, difusión y proyección de la diversidad cultural de cada una de las regiones del país. 
DE GOLPEROS DE LA PALMA A CANTORES DE VELORIO DE GUARABAO
Uno de los eventos a realizarse en el Foro de los 100 días será el reconocimiento a prácticas culturales tradicionales  a llevarse a cabo el 23 en la plaza Bolívar de Nirgua en el marco de la sesión solemne organizada entre la Alcaldía y cámara municipal del municipal de Nirgua donde llevara al palabra Benito Irady, presidente del Centro Nacional de la Diversidad y viceministro de Identidad y Diversidad Cultural.

Entendido como una práctica cultural, una expresión cultural en cualquier campo de la cultura que es practicada por un grupo o una persona.

Y un colectivo a reconocerse en este día serán los Cantores de velorio de Guarabao, formado por siete músicos, cuatro de Guarabao y la Palma y tres de Guama.

Este grupo nació por allá alrededor de 1988 en los domingos sancocheros que varios amigos y familiares acostumbraban junto al rio Yaracuy y varios cuatros y varias voces para entonar golpes tocuyanos, porque a esa parranda dominguera a veces invitaban algunos amigos del grupo Los golperos de El Tocuyo.

 Y cuenta Adofredo Oropeza, que la cosa cogió vuelo y empezaron a invitarlos a cantar y se pusieron Los golperos de la Palma, “como no teníamos ni cuatro, ni requinto, ni tamboras instrumentos Los golperos de El Tocuyo nos los regalaron”
 Años después se enrumbaron hacia los cantos de velorios  y  cambiaron de nombre, y decidieron llamarse Cantores de velorio de Guarabao, algunos de ellos por problemas de empleo se fueron del caserío pero han ingresado otros” nos juntamos con el grupo de Los Hermanos Oropeza”  de Guama, ellos nos fueron dando chance y nos metimos y cuando ellos desaparecieron nos quedamos nosotros. Andamos tres de Guama y cuatro de aquí” dice Oropeza.

En lo actual el grupo lo conforman  el maestro de cantaduria Eustoquio Tovar en el cuatro y da letra  y vive en La Palma y los cantores instrumentistas,  José María Tovar, en el cuatro y coro; Adofredo Oropeza en la tambora y coro; Pedro Uraya en el cuatro y coro; Abel Hernández, en las maracas; José Briceño en la  guitarra y Palermo Caldera y la línea de cantadurìa la practican con un saludo al altar, tono y decima.

Otro que acudía al rio  es Pastor Oropeza, hoy enfermo y desde hace unos diez años retirado del grupo y recuerda entre los integrantes a Jesús Tovar, Eustoquio Tovar,  y él en los cuatro; Adofredo Oropeza que daba letra y Palermo Caldera.
ESTEBAN “ESTEVITA” GRATEROL UN PARRANDERO
“Pero buenooooo/  aquí Esteban Graterol/ con su gorrita pa`un lao/ con su gorrita pa`un lao/ donde Esteban se pare /  tiene que sali  premiao/ San Juan” es una sirena propia de esteban Graterol, otro de los que recibirá un reconocimiento en el Foro de los 100 días.
En el renglón de cultor de prácticas culturales  Esteban Graterol, se sirenero en la fiesta de San Juan,  salsero, cuentero y pregonero de Yaracuy al Día en Farriar.
“Estevita” nació en Palmarejo, estudio su primaria en ese centro poblado y recuerda que la escuela era humilde y con techo de palma.

Desde pequeño le gusto la música y por eso cuando cumplió sus 14 años, su padre le compro un cuatro y un método para aprender a tocarlo. A los 18 años se fue a Puerto Cabello, Carabobo y se entrego para pagar servicio militar, porque en Farriar ya no había cupos.  Y lo enviaron a Mérida, allí formó un conjunto musical que llamaban “Los negritos de Yaracuy” con Cesar Montañez, como director
En su tiempo de servicio militar hacia 1954,  enviaron  un grupo a Maracay, Aragua,  aprender a tocar instrumentos para formar una banda de guerra y le asignaron un cupo como cormeta.

Luego del curso de seis meses regreso a Mérida y casi al final del alistamiento militar lo enviaron junto a todo el contingente  a lo que se llamo Centro de Conscripción Militar de Conejo Blanco, hoy Fuerte Tiuna en 1956.

Después  del servicio militar, como no encontró trabajo se fue a Caracas y allí ejerció como caletero en el Mercado de Coche entre otros, luego se vivo a Puerto Cabello, Carabobo a trabajar por 9 años en la tintorería Alaltec, primero como recogedor de ropa en una bicicleta y después como planchador; en los muelles entre otros.
Aquí en Puerto Cabello, estuvo como parrandero y participó en el grupo La Libertad como cantador ene l festejo de San Juan el Bautista.
Y desde hace 27 años regreso primero a  Palmarejo y ahora vive en Farriar y aquí se destapó su vena de compositor una de sus golpes se llama Soy veroense “ Como soy tan veroense/ debo también  apoyar / la música de mi pueblo/ con todo sinceridad/ Palmarejo, Palmarejo,/ ese es  mi comunidad/ un saludo a los turistas/ que vienen a  visitar”
Pero Esteban también ha sido amante de la salsa y estuvo como solista de los Dioses de la salsa, en Taria  y  de otro grupo y el resto de sus días se los dedica a San Juan el Bautista.  
Y además es cantor de velorio, de tonos y romances, acompañado de su cuatro y hubo un tiempo del año pasado en que mantenía un programa por la emisora comunitaria bajo el titulo de Cuentos  y canciones de esteban Graterol, todos los días de diez a doce del día. Estos cuentos los recogió de la tradición oral y otros los invento.
 De él se ha escrito en un cuaderno publicado por los participantes al taller dictado por el laboratorio de formación del instituto de las Artes escénicas y musicales el pasado año 2010  “El 25 de abril de 1935, en el caserío de Agua Negra en la Parroquia Berois (Como se solía llamar en esos años al actual Municipio José Joaquín Veroes), antigua jurisdicción del Municipio San Felipe, pues fue mucho antes de la ultima división político territorial (1993) que le confirió autonomía municipal a esa zona; de la unión marital entre Lorenza Graterol y Efigenio Oliveros Mora (“El Treinta”) nace Esteban Evangelio “Estebita” Graterol, ambos del caserío de Agua Negra, de donde se vinieron, trayendo consigo, a muy temprana edad a Estebita junto a sus otros hijos, a vivir al Caserío de Palmarejo.
Efigenio, quien a su vez era hijo de María de la Cruz Oliveros Mora y por ende Nieto de la Legendaria Marta Mora y de Anselmo Oliveros, Estebita el Rey de la Guaracha en los pueblos de la Zona Negra del Municipio José Joaquín Veroes en el Estado Yaracuy, el Hombre que conoce a ciencia cierta el Canto de los Romances y Estribillos a la Cruz de Mayo y a los Santos de la Iglesia Católica, el canto del aguinaldo con la entonación veroense, amén de ser prácticamente el único que sabe del Romance de “Juguetes” que antiguamente se realizaba en los Velorios de Niños “Angelitos” muertos, tradición que heredó de su afamado padre El Treinta” (Don Efigenio Oliveros Mora); de su abuela y bisabuelos le viene la vena sanjuanera, pues como ya hemos acotado Marta Mora es la Capitana más antigua de la tradición de San Juan Bautista que se tenga noticias en todo el Yaracuy y por lo consiguiente en todo el Veroes, al igual que Anselmo fue el cumaquero mayor de la zona, Esteban el de la sonora y afinada “Voz luango”, luango como el gentilicio africano de donde provienen sus ancestros africanos, Estebita el cantor de los mas sonados sangueos de todo el Veroes, el hombre del luango golpiao, cuando Estebita canta, la parranda de San Juan está garantizada, es el viejo cantador que reúne a mas muchachas para responderle los coros, pues ese si que tiene la sazón de la “voz luangoafricana”. Desde la edad de catorce años se dedica Estebita a cantar, primeramente como guarachero, un día cualquiera de un año cualquiera, alrededor de los 60 , sale de su querido Palmarejo a trabajar a Caracas, allí se integra a un grupo con Caraqueños y veroenses que como él buscaban mejores modos de vida en la Caracas de finales de los años cincuenta y principios de los sesenta, de allí regresa a su estado natal y se integra al Grupo Musical de Guarachas que tenían los González en el caserío de Taría, donde se hizo el cantante estelar, con esa agrupación amenizaron bastantes bailes en los pueblitos de la zona, con el tiempo la agrupación sucumbe ante las orquestas modernas y los nuevos aires musicales, no obstante Estebita sigue su trayectoria de cantante y compositor, no había velorio de santo o de Cruz de mayo donde este cantador no fuese invitado y no estuviese allí haciendo su dúos con su ya difunto padre o con cualquier otro que asi le solicitare, pues Esteban es de la condición de hacer segundas voces en cantos de Velorios con cualquiera.
En los años setenta al ochenta, es una época de letargo de las fiestas del tambor sanjuanero, los caseríos de la llamada zona negra (Agua Negra, Palmarejo, Farriar, El Chino, Taría y la Hoya), todos, mayormente, emparentados sanguíneamente, decimos aletargados, pues habían fallecido muchos viejos de los caseríos y como todo el mundo era familia, y en esos pueblos si que se sabe guardar luto, aunque últimamente se esta perdiendo esa condición sacro familiar, pues el luto de antes, allí, era de tres a cuatro años, y no se había terminado de guardarle luto a uno, cuando ya caía el de otro, no es hasta mil novecientos setenta y ocho, animado por algunos coterráneos que ya residían en San Felipe, capital del Estado Yaracuy, que la mayoría decide organizar una parranda sanjuanera, cosa que se realizó y resultó tan extraordinaria que no ha parado de hacerse una asi haya luto en los caseríos. Es desde esa época que Esteban Graterol se reintegra a sanjuanear, ha sido integrante y voz líder, del Legendario Grupo “Cumaco Ardiente” (Tambores de Palmarejo, que dirige la insigne Capitana Señora Juana Landinez, desde su fundación, además de integrante del Grupo “Los Descendientes” que dirigió hasta hace algunos meses el joven baluarte palmarejeño Kendy Quiñonez Torres, Formó parte del antigua grupo que organizó el Secretario de Cultura de la década de los noventa Profesor Miguel Ángel Castillo Portillo “Los Cultores de Veroes” organización que en su buena época grabó dos producciones de uso pedagógico de larga duración, donde fue inmortalizada la melodiosa voz luango de Esteban Graterol, al igual que la de muchos otros.
Esteban Evangelio Graterol, ha dejado sentir y apreciar su singular voz luango en casi toda la geografía nacional, primeramente con los Cultores de Veroes y luego con el Grupo Cumaco Ardiente, escenarios de Punto Fijo y Coro en Falcón, de Higuerote, Tacarigua y Rio Chico en Miranda; Naiguatá y Chirimena en Vargas, El Tigre y Puerto La Cruz en Anzoátegui, Mérida en Mérida, San Cristóbal en Táchira, Barquisimeto, Carora y El Tocuyo de Lara, Valencia y Puerto Cabello de Carabobo, Maracay, Chuao, Cata y La Victoria de Aragua; Maracaibo y Sur del Lago de Zulia; Cumana de Sucre, Barcelona y Maturín de Monagas; Caracas toda, entre otros lugares.
A esteban Graterol, al igual que a Juana Landinez muchos cultores populares de Yaracuy y Venezuela le deben los conocimientos referente a las tradiciones afroveroenses, han sido estos nobles y abnegados yaracuyanos quienes con su gentileza han facilitado cantos del cancionero popular local a agrupaciones como “El Grupo Luango”, “Un Solo Pueblo”, “La Chamuchina”, “Grupo Vera”, “Francisco Pacheco y su Pueblo”, entre otros (Ej. Bandera Venezolana, Señor Gabán, Ven Caridad, entre otros), piezas que han pegado en las emisoras radiales y se han dejado oír en los mas prestigiosos escenarios del país y del mundo y de lo cual no han recibido nunca ni una palabra de agradecimiento.
PARRANDA IMPERIAL DE NIRGUA 
Y tomando en préstamo un material de Fernando Rodríguez, nos dice que esta agrupación musical fue  fundada el 14 de Noviembre del año 1968, cuando un grupo de amigos se reunieron con la intención de pasar un domingo en familia con la llamada música de cuerdas como se le conocía a las melodías que se interpretaban para ese entonces cuando se reunían un grupo de amigos que en su mayoría eran músicos de oído.

Desde allí se inician las discusiones para crear el grupo con el propósito de llevar a los hogares música navideña y además mantener las tradiciones de la temporada.

Posteriormente deciden colocarle ese nombre haciendo homenaje a una muñeca llamada La Imperial, que tenía la propietaria de la casa donde se encontraban reunidos para ese momento.

Desde allí en adelante arrancan sus actividades musicales que durante todos los años se iniciaba a mediados de Diciembre hasta la llegada de los Reyes Magos el 6 de enero de cada año y  entre sus fundadores, se encuentran: Antonio Rangel, Víctor Rangel, Carlos Rangel(+), Rufino Caro (+), Isabel Caro, Carlos González, Silverio Palacios, José Torres y Juan Muñoz.
De todo este grupo de músicos fundadores, en la actualidad solamente se encuentra activo con la agrupación, el señor Carlos González quien se desempeña como la 1era. voz en la parranda, ejecuta el furruco y es el sub-director.

Actualmente el Director general de la agrupación es   Pablo Hernández, quien ejecuta el cuatro y es 4ta voz en la seguidilla de versos interpretados por la parranda integrada por 14 personas ejecutantes instrumentos musicales como: maracas, cuatros, mandolina, tres, requinto, furruco, tambor, guitarra, charrascas y bajo electrónico.


Son pocos los premios relevantes que ha obtenido la agrupación, siendo para ellos uno de los más destacados la Copa Aniversario de Radio Horizonte 1998; pero para ellos, lo más importante ha sido la participación en diferentes encuentros de música navideña donde han tenido la oportunidad de compartir con grandes parrandas como: La Unión Santa Elena de Palo Negro (Aragua), La Unión Central de Mariara (Aragua), La Rival, La Verde Clarita (Carabobo), Parrandas locales y del Occidente de Carabobo en el que existe un potencial en este tipo de música, al igual que del estado Cojedes.

Luego de haber recorrido 39 años sin ningún material discográfico, en el año 2007 deciden hacer un esfuerzo todos sus integrantes para costear los servicios de un estudio de grabación, hecho repetido en los años 2008 y 2009.
Por mantener vivo el acervo cultural durante varias décadas recibirán  en la plaza Bolívar de Nirgua, el reconocimiento.
 



Comentarios