CDC-Yaracuy tiene como línea de investigación 2016 la devoción del Niño Jesús

Para este 2016,  el Centro de la Diversidad Cultural capitulo Yaracuy, tiene como línea de investigación la devoción al Niño Jesús, en sus expresiones locales  como lo son Romerías, Velorios y Veladas, informa Fernando Rodríguez, delegado del mencionado ente en Yaracuy.













            En el recién finalizado 2015, en una labor articulada entre el CDC, Misión Cultura y la Red de Patrimonio y Diversidad Cultural (RPDC), con sus correspondientes capítulos, se acometió un trabajo de registro etnográfico en diferentes regiones del país, correspondiéndole a Yaracuy El joropo Jorconea’o, la Polka, el Fandanguillo y la Mazurca, de las filas de montaña de Nirgua, agregó Rodríguez.
            Mientras, que a otros entidades les correspondió, el proceso socioproductivo de la fibra sagrada del Tirite, en el estado Amazonas; San Pascual Bailón, en la comunidad de Cantarrana-Lagunita, municipio Ricaurte del estado Cojedes; la Parranda de Negros Kimbánganos del Orituco, en el eje: Monagas-San José de Guaribe, en el estado Guárico; los Bandos y Parrandas de los Santos Inocentes de Caucagua, en el estado Miranda; el Tejido de lana de ovejo en telar horizontal de las comunidades de Delicias y el Tabor, del Municipio Rafael Urdaneta, en el estado Táchira, Las capas de San Benito asociadas a los Chimbángueles, en el estado Zulia.
REGISTRO JORCONEA’O,  POLKA,  FANDANGUILLO Y  MAZURCA
            En referencia a la manifestación de Yaracuy, dijo que se formó un equipo de trabajo que incluyó a Máximo Beltrán, motor fundamental del Colectivo cultural Campo Amor, vocero principal de la Red de Patrimonio y Diversidad Cultural-Capítulo Yaracuy y Secretario de la Red de Patrimonio y Diversidad Cultural (RPDC), a nivel nacional, al propio Rodríguez en un trabajo articulado con la Misión Cultura.
            La investigación, organización, redacción de textos y fotografías, se abordó este registro de fuentes orales con los cultores y cultoras de los sectores Campo Amor y Cogollal, en las montañas de la parroquia Nirgua, a que dio  como resultado un trabajo que abordó en su estructura diversos aspectos de estas manifestaciones entre los que resaltan la reconstrucción histórica del lugar donde se mantienen como legado patrimonial.






            También se hizo énfasis en la reconstrucción cronológica de los antecedentes de la investigación; el encuentro directo con los cultores y cultoras, portadores y portadoras de tradición que mantienen la vigencia de estas tradiciones musicales ligadas indefectiblemente a la tierra; el encuentro vivencial y el acopio de imágenes de los lugares; el análisis histórico, sociológico, antropológico y musicológico de las manifestaciones estudiadas Joropo Jorconia’o, la Polka, el Fandanguillo y la Mazurca


Comentarios