Dictan orientaciones sobre LOPNNA a facilitadores del sistema orquestal
Un día una niña camina por una calle de la mano de su mama. Ella toda seria reprende a la pequeña y le dice:
- Mientras yo te mantenga por 30 años y debes hacer lo que yo diga
-Al ratico, la niña le responde:
- No te parecen muchos años, mamá
Esto demuestra, que los niños, niñas y adolescentes del país reaccionan, porque ya conocen sus derechos establecidos en un texto legal como lo es la Ley Orgánica de Protección de los Derechos de Niños y Adolescentes (LOPNA) promulgada en 1998 y que entro en vigencia el 1º de Abril del 2000.
La misma, fue reformada y promulgada el 10 de Diciembre del 2007 ahora conocida como LOPNNA porque incluye a las Niñas, por el impulso dado desde el Tribual Supremo de Justicia, con el magistrado Rafael Perdomo.
Y para darla a conocer entre los facilitadores del Sistema de Orquestas Infantiles y Juveniles de Yaracuy, quienes se encargan de orientar e iniciar a los pequeños en la música, ayer se dio inicio a un ciclo de ponencias sobre el tema, en un evento organizado por la Fundación de las Orquestas Sinfónicas Manuel Rodríguez Cárdenas.
En este primer día la actividad del viernes 27 se cumplió en la sala Rafael Limardo, del Conservatorio de Muisca Blanca Estrella de Mescoli y conto con la presencia de los instructores de la Orquesta Sinfónica Preinfantil e Infantil Manuel Rodríguez Cárdenas y la Infantil y Juvenil de Independencia y público en general.
Como ponentes estuvieron Jholesky Villegas, jueza rectora de la Circunscripción Judicial del estado Yaracuy; Oscar Baquero, defensor del pueblo; Tanya Picón, jueza de protección del área metropolitana de Caracas y Rafael Perdomo, magistrado del Tribunal Supremo de Justicia.
Por su parte Picón, converso sobre la Convención de los derechos del Niños, la LOPNA y los derechos contenidos en la LOPNNA categorizados en: desarrollo, participación, supervivencia y protección y hasta hubo dramatización para hacerlos prácticos.
Finalizo la tarde , con la intervención de Perdomo, quien converso brevemente sobre la Ley de Procedimientos Especiales en Materia de Protección Familiar de Niños, Niñas y Adolescentes, un texto legal condensado en 44 artículos y tiene como objetivo fundamental regular todos los procesos que contribuirán a la resolución de conflictos familiares y la defensa de los derechos humanos, garantías y deberes de los infantes, y fundamentado en los contenidos de la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes.
Y como se encontraban entre músicos, la música puso el toque final.
AL OTRO DIA
El ciclo de ponencias continuo este sábado 28 con la ponencia de Enoe Carrilo, juez titular del tribunal de Protección de Niños y Niñas de Caracas, quien trabajo el tema sobre la garantía de deberes y derechos para que los participantes conozcan que a través del articulo 91 pueden denunciar todas las causa de maltrato, violación de derechos y el deber de infundir entre los niños los deberes estipulados en el artículo 92.
Para afianzar estos derechos divido a los asistentes en pequeños grupos y con dramatizaciones se evidenciaron los derechos.
También estuvo Jennifer Lozano, jefe de control y gestión de la secretaria de la Sala de casación Social del Tribunal Supremo de Justicia, que se encarga de todo lo referente a LOPNNA, Ley de Tierras, materia laboral y ambiental.
Lozano, abordo la mediación como herramienta para la paz y explico que esta figura incorporada a la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela y allí se prevé dentro del sistema de justicia los medios alternativos de resolución de conflictos y uno de ellos la mediación.
Acoto que los medios alternativos son parte de la idea de que no solo los tribunales son competentes para dictar justicia los ciudadanos son los primeros llamados a resolver los conflictos.
También para fijar la idea se pusieron en práctica algunas dramatizaciones.
Comentarios
Publicar un comentario