Memoria africana esta presente en las voces del Festival EntreCantos
En el día final del IX
Festival de coros EntreCantos, para hoy sábado a las nueve de la mañana está
previsto la presentación en el Centro cultural Higuerón en el municipio San
Felipe del Ensamble juvenil del Táchira, Coral magisterial de la Zona educativa
del estado Monagas.
Mientras que a las siete de la noche estarán en el patio
central del museo Carmelo Fernández en el complejo cultural Andrés Bello,
además de los dos grupos mencionados el Coro femenino Juan Bautista Plaza, del
estado Lara.
Y en la segunda noche de la novena edición, el Festival
EntreCantos, este viernes 30 trajo al mencionado
ente museístico, voces que dieron a conocer temas musicales para resaltar el
legado africano.
Tal como expresa uno de
los objetivos del evento en “este año el
festival tiene como misión difundir los valores culturales de la
afrodescendencia a partir de la inclusión de obras corales de raíz afro en el
repertorio de los grupos participante.”
Y
en esta segunda noche, abrió Niños cantores de Sucre, con dirección de Pablo
Hurtado para interpretar s
el merengue “Mi Teresa”, “Aleluya “ de la Misa de la cubana Beatriz Corona y “Siyahamba”,
un canto original de Sudáfrica,
del cual dice que
fue compuesta en la década de 1950 por Andries van Tonder, La letra original
fue![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjQJ5tdXaiq38SryV7CbdtUJpBvkEQxJoRmoJlqI-OyhI_EwCpeGbwvbBuV9SZEYXQw2ZgfatuzOx_G7A_ukJZsSTTZD5_8WW4YueVfTx-kviHdk1n6X_sfpirzDtpv3IVfnfyaLcvjr3U/s320/sucre.JPG)
Por su parte, Niños
cantores de Yaracuy, con dirección de Franklin Gutiérrez acompañamiento al
cuatro de Hurtado hicieron el tema tradicional de San Pedro, “Cuentos del
abuelo” de Héctor Camacho, un golpe tocuyano “Ah mundo Barquisimeto” de Tino
Carrasco y cerro un canto común entre ambos coros con dirección de Hurtado en “Estoy enamorado”
acompañado en la conga de Yimber Gutiérrez.
Cerró la noche, la
participación del Ensamble vocal Mesticanto, del
vecino estado Lara con dirección de Behomar Rojas, quienes “concibe
la música como filosofía de vida y la consideran una herramienta para la
formación y transformación del individuo. Dicha visión la reflejan en su
desempeño como coristas, directores corales, instrumentistas populares y
académicos, y como profesores de música en el ámbito de la educación primaria,
secundaria y superior, particularmente en la UPEL-IPB”
Se destaca el conjunto compuesto por 16 músicos
profesionales y docentes que han representado a Venezuela en varios Festival uno de ellos el Unicanto de Corales en
Paraná, Brasil, por la interpretó temas
del repertorio venezolanos y latinoamericanos, que anoche se manifestó con “Que
es todo“ de la cubana Beatriz Corona,
“Solo de guitarra” un texto de Nicolás Guillen y música de Corona, ”El negro José”
de Aldemaro Romero, “Berimbau” un tema brasileño que también es un instrumento
musical de Angola que se usa en la capoeira,
y cerraron con un calipso.
La invitación es para esta noche
sabatina
Comentarios
Publicar un comentario