Alejandra Laprea: los creadores reproducen la cultura patriarcal
En el
tercer día de la Cátedra permanente
Soberanía y cultura comunal, que se cumple en el Salón Nicolás Perazzo del Centro de
Convenciones Henrique Tirado Reyes en el municipio Independencia, este 30 de
octubre estuvo Alejandra Laprea, del Colectivo
Tinta Violeta que hace vida dentro de la
Red La Araña, quien en el ciclo
de Experiencias significativas abordo el tema del feminismo popular.
Alejandra Laprea, expuso que el feminismo popular entendido
como una forma de llevar el pensamiento filosófico y político a la gran mayoría y hacerlo popular, es adaptado para
ser entendido desde de la cotidianidad misma de la mujer. “Las feministas a lo
largo de la historia, hemos sido tachadas de brujas, amargadas y se dice que
queremos establecer una sociedad tipo amazona, pero la verdad es que
desvalorizan el aporte que ha hecho el feminismo no sólo para las mujeres, sino
también para los hombres, cosas como el derecho al voto universal y muchas de
las reivindicaciones laborales”, aseveró.
Definió al Patriarcado como un sistema de
dominación, donde se impone la sumisión de la mujer y la supuesta superioridad
de los hombres como algo natural porque es así, supuestamente el lado masculino
de la vida es el llamado a dominar, el que tiene el derecho a la palabra, al
espacio público y el lado femenino es el lado de la emoción, de lo irracional,
de lo íntimo y eso parece romántico pero implica limitaciones a la mujer”
manifestó.
Hoy la
participación de la mujer en cargos de elección popular y públicos ha sido una
lucha del movimiento feminista que comenzaron otras mujeres como Argelia Laya y
hoy se plantea que la participación
política debe ser de políticas públicas y se debe dar desde los partidos que
deben garantizar una participación paritaria de hombres y mujeres con
alternancia en las listas no que los hombres van a estar en los primeros
puestos y las mujeres de último, dijo
Sobre los
derechos de las mujeres en estos tiempos comentó que a nivel Legislativo en el
país hay grandes avances con respecto a las reivindicaciones en la Ley Orgánica del Trabajo,
Los Trabajadores y Las Trabajadoras (LOTTT), se reinventan derechos en los artículos 333, 334, 335.336,338, 339, 340,
341,345 también con la Ley de la Lactancia Materna entre otras pero aún quedan
varias luchas pendientes.
Pero las leyes no son nada si los hombres y mujeres
no las cumplen y las interiorizamos, en cuanto a otros trabajos dijo que están
desde el colectivo al cual pertenece, llevando el mensaje sobre la
despatriarcalizacion, el descoloniaje y en un calendario de fechas feminista
como el 26 de noviembre Día de la No violencia; 8 de marzo, Día internacional
de la mujer trabajadora.
En cuanto a lo cultural expresó que el
colectivo Tinta y violeta, lleva reflexiones sobre las injusticias que sufren
las mujeres y propuestas de cómo se
deben de hacer las cosas entre estas, reivindicar otros valores y para esto hay
que llevar las reflexiones y las luchas a niveles básicos.
Y concluye que desde la educación se reproduce
el tema del Patriarcado, el capitalismo y el coloniaje porque uno de los
mecanismos para legitimarse es la naturalización de las injusticias ” nos dice
que algo es así porque es así y como eso siempre ha sido así se ve como algo
natural como algo que no se puede cuestionar. Y realmente las cosas no son tan
naturales son impuestas.
Y la cultura hay que despatriarcarla, hay que
reflexionar sobre lo que hacemos, un artista cuando pinta también dice algo y a
veces reproduce el modelo de dominación patriarcal” Se reproducen los modelos
porque se piensa que es algo natural, pero a veces se cuestiona.
Manifestó que, “las feministas proponemos que desde
la corresponsabilidad, los hombres y las mujeres cuiden a la especie humana.
Una familia donde exista el compromiso de todos los miembros y la valoración
del aporte de cada quien”.
LAPREA LE
PONE ALMA A LAS MUÑECAS
Laprea, es productora del documental “El alma de
las muñecas” que hasta este jueves 30 se proyectó en el ciclo de cine
documental Somos culturas populares en la sala de la Cinemateca de San Felipe.
Y sobre esto apunto que el mismo fue producto de un
concurso al que concurrió organizado por Villa del Cine y Fundación Misión
Cultura y como mujer, feminista y cineasta en la búsqueda de otras formas de
contar y conectarse con lo que realmente es importante, se planteó hacer una película sobre las muñecas.
Comento que las muñecas son de un grupo de
artesanas del estado Sucre, Felicia y Omaira en Cumana, otras de Cerezal y de
Piritu, un pueblo dedicado a la fabricación de muñecas.
Agregó, que una de ellas es Amada
Vargas, de Cerezal de Carúpano, hija de
Berta Vargas, que fue quien en medio de una crisis económica familiar decidió hacer muñecas de tapara y aprovechando que por
allí pasaba la carretera, se colocó a su orilla a venderlas.
Y Amada
Vargas según una nota de prensa de la AVN recuerda"Mi mamá hacía caritas
de Totuma para vender y le decían que estaba loca, pero ella no les hacía caso
y empezó a hacer muñecas de trapo con otra amiga. Yo trabajaba en Caracas, en
casas de familia, pero iba y venía, me sumé a ellas y así fui aprendiendo a hacer
las caras de totuma y después las muñecas".
Recuerda que
"muchas madres jóvenes le enseñaban a sus hijitas a hacer muñecas de trapo
y esas hijitas hoy son abuelas", agrega que son muchos los años que han
pasado desde el momento en que se inició en el arte de la muñequería.
Y continúa:
"Total que después con el tiempo, en 1983, se me ocurrió personificar las
muñecas, por eso es que se ven así como unas personas. Cuando hice las primeras
mi mamá me dijo: 'Ay mija, esa muñeca que tú estás haciendo perece gente', y yo
me alegré porque mis muñecas parecían gente". A sus muñecos les hizo una
canción en ritmo de joropo: "Las
muñecas que yo hago/les pongo todo mi amor/la verdad, me dan
trabajo/personificadas son/y yo les pongo, hilo pabilo/para tejer sus crinejas/por
eso nunca me olvido/luego les bordo las cejas".
Acotó Laprea que en el
documental se plasma esa realidad social de quienes viven de hacer muñecas y
son jefas y sostenes de hogar. Pero no
solo se queda ahí también muestra lo que hacen los artistas, artesanos cuando
se reproducen “patrones culturales de otros lugares y en el documental se
visibiliza cuando alguien lamentablemente paso por ahí y hablo de que una
muñeca tipo fresita era más comercial y ahora la muñeca blanca, de ojos azules,
pelo rubio ha ido desplazando o lo cree, a la muñeca tradicional”
La actividad es realizada por el
Ministerio del Poder Popular para la Cultura a través de la Fundación Misión
Cultura
que para hoy último día del mes de octubre se prevé la intervención de Judith
Valencia, profesora de la UCV, adscrita al Departamento de Economía y Sociales,
conversará sobre el Imperialismo, recolonización, subdesarrollo y dependencia y
Héctor Constant, internacionalista y representante de Mercosur en el país,
hablará sobre Mercosur en la perspectiva del siglo XXl.
A lo largo de los días
del evento que comenzó el 28 un grupo de artesanos muestra sus productos
culturales.
La
Cátedra permanente Soberanía y cultura comunal, pretende que las comunidades
partiendo desde la compresión de la realidad social y la vinculación del
presente con el pasado histórico cultural, hagan posible la transformación
futura.
Comentarios
Publicar un comentario