Miguel Ángel Castillo: el aporte de Luango es la devolución al pueblo lo que le pertenece
“El aprendizaje que
hemos podido devolver al pueblo, aprendido de esa misma gente maravillosa que existe en cada
uno de los pueblos de Venezuela que son en definitivo los depositarios de la
cultura tradicional, es ese el gran paso
que ha podido dar el grupo” así define Miguel Ángel Castillo Portillo el aporte
que el grupo de proyección Luango ha podido realizar a lo largo de 36 años que cumple este 19 de diciembre.
Añade que evidentemente esto se siente en el compartir que hace con el
pueblo con la gente que ve el trabajo
hecho y destacan el valor que cada uno de estos hombres y mujeres tiene, de
quienes han aprendido.
Hablar de Luango es
remontarse a la séptima década del siglo XX y mucho más adentro quizás al siglo
XVIII con la llegada de esclavizados africanos
y hoy siglo XXI a un grupo treitañero, patrimonio cultural del municipio
San Felipe que como dice su director Castillo Portillo aprendieron de Román
Rico, un decimista, de Albarico; de
Sotero Ramírez, un portador del Niño de los Cachitos, en San Javier; de Antonio
Sánchez “el poeta campesino” de Guama; de Julián León, compositor de décimas a
santos, niños, formador de grupos, de Santa María; Rafael Moreno, compositor y cuatrista de
Independencia; de Rafael Rivero, bailador en Camunare; de Luis Serrano del extinto Conjunto Añoranzas en San
Felipe.
A la
larga lista se añaden dice Fernando Rodríguez, integrante del grupo Antonio Barboza, Francisco Landínez “Chaparro”,
Georgina Graterol, Úrsula López, Esteban Graterol, Juana Landínez, Eloy
Sevilla, Sebastiana García, Librada Hernández, Paulino
Oliveros, Visitación Sánchez de Farriar, Palmarejo y otros pueblos del bajo Yaracuy, la Parranda
La Vencedora, de Guama, La Imperial de Nirgua , Los Golperitos de Santa María,
Felix Caro, Petra García entre muchos.
Y añade
que de otras latitudes del país adentro, como Ricardo Perdomo, José Mercedes
Castillo, Neris Petit, Hilario Miranda, Porfirio Urbina, María Ceballos, Berta
Vargas, Cruz Quinal, Nicasio Sarabia, Salvador Guarecuco, Olga Camacho, Antonia
Hernández, Rafael “Falito” Carpio, León Mijares, Paula León, Epifania Mayora,
Luis Pérez Padilla, Evangelisto Díaz, Juan Sánchez Barradas, Oswaldo Romero,
Fidelia Oberto, Veda Vilchez y Luis Hernández López, son sólo algunos de los
portadores patrimoniales que el Grupo Luango de Venezuela recrea e interpreta.
Todo
este trabajo significa aprender y plasmarlo en una discografía en primer lugar
para la difusión y un nuevo aprendizaje para generaciones futuras, en segundo
para que la memoria no se pierda.
Indica
Rodríguez, que la discografía que exhibe Luango refleja el trabajo minucioso,
permanente y sostenido de búsqueda, de indagaciones, de experiencias
compartidas, de convivencia, de entender inflexiones, carácter, posturas
corporales, colores, solemnidad y hondura para volcarlas, con respeto, en cada
trabajo realizado.
Sobre este último dice
Castillo Portillo que para el venidero año “estamos haciendo nuevas grabaciones
con temas inditos que hemos trabajado desde hace mucho tiempo, es material investigado que estamos procesando”.
Excelente el Grupo Luango, me encantan sus aguinaldos! Gracias
ResponderEliminarMaravilloso! Que bueno es sembrar cariño, cultura y tradición, transcender en el tiempo y en el corazón de muchos ☺️😍
ResponderEliminar