Carlos Rojas Malpica: La riña de gallos tiene muchas aristas, una de ellas la adicción
"La riña de gallos como ludopatía adictiva", fue la
conferencia que este 28 se dictó en la Gallera cultural, en San Felipe organizada
por Rotulo Ediciones, el médico psiquiatra Carlos Rojas Malpica.
Su motivación para este trabajo, nace
con una consulta de un criador de gallos de pelea, nacido en Colombia que llego
al país y trabaja en una empresa y el dueño era gallero. Se convirtió en
jugador de gallos y en los últimos meses se volvió violento y de allí la
consulta que lo movió a la investigación, que ha llevado a varios escenarios
dentro y fuera del país.
Un tema casi folclórica, sin embargo
tiene aristas relevantes y una de ellas las adicciones, que no son fenómenos ahistóricos
que se dan en una determinada circunstancia, que condiciona a personas y que
algunos grupos exageran ese comportamiento
dando lugar a cuadros patológicos,
por ejemplo la relación entre drogas y movimiento hippie en la búsqueda de conductas nuevas y esto tiene
que ver con la atmosfera de guerra a propósito de la de Vietnam; así como hoy hablamos
de la adicción a las compras en reciprocidad con la sociedad de consumo; igualmente la cultura
tecnológica.
“Me importa la carga simbólica que portan las adiciones, y en
este caso a la riña de gallos que se remonta a lo antiguo con profunda carga
simbólica” dijo.
-¿Cómo es el
comportamiento de un jugador de gallos?
-En el momento del combate de gallos, se producen una serie
de emociones, reacciones que son importantes para comprender la causa por la
cual el gallero se hace adicto a jugar y
apostar. Y eso es posible porque hay todo un contexto cultural y de tradición
histórica que pasa por lo que significa
el gallo como símbolo cultural y social y también lo que representa ser gallero
y la valoración que porta, en su
ambiente de pelea de gallos.
-¿Cómo se relaciona simbólicamente
el gallo a través de lo cultural?
- Con el amanecer, con la mañana, la aurora, con la virilidad
y a partir de allí con el machismo.
Se dice que los hebreos, fenicios consideraron
importante la cría de gallos, y hasta a Cleopatra le gustaban los gallos. Debe
estar en muchas culturas pero esta como oculto, no es visible, pero cuando se
rescata se da cuenta hasta donde ha logrado penetrar.
Es una actividad vinculada con la
violencia y por otra parte con el alcohol, porque el gallo es si mismo es un
símbolo.
¿ Y en la literatura?
-Hay mucha literatura alrededor del
gallo, por ejemplo Gabriel García Márquez en “El coronel no tiene quien le
escriba” un personaje es un gallo; juan
Rulfo en la novela “El gallo de oro”; Rómulo Gallegos en “Doña Bárbara” en el
momento en que José Luzardo asesina a su hijo fue en una riña de gallos.
También está la “Oda al gallo” de
Pablo Neruda ( Vi un gallo/de plumaje/castellano:/de tela negra y blanca/cortaron/su
camisa,/sus pantalones cortos/y las plumas arqueadas/de su cola./Sus patas
enfundadas/en botas amarillas dejaban/brillar los espolones/desafiantes/y
arriba/la soberbia/cabeza/coronada/de sangre/mantenía/toda aquella apostura:/la
estatua/del orgullo.)
Existen exaltaciones como la de San
Agustín (la cabeza erguida, las plumas erizadas, los violentos golpes, la
ostentación en la marcha, los movimientos. Agustín distingue en seguida varios
signos propios de los gallos: por una parte, signos de triunfo: el soberbio
canto y las plumas recogida se informa de rueda, que muestran un orgulloso
dominio; por otra, signos de derrota: el cuello desplumado, la voz deforme y los
movimientos torpes. Todo signos signos naturales,
y en ellos la relación entre el significante y el significado es una relación
de causa y efecto. (www.bdigital.unal.edu.)
Y se cuenta, que Hernán Cortes, llego
con gallos y unas palabras atribuidas a
Sócrates, antes de su muerte "Critón, le debemos un gallo a Esculapio.
Paga mi deuda y no la olvides".
-¿Se parecen los
atributos del ave al dueño?
- El gallo es símbolo de muerte y vida, en el combate el reto
es a muerte, hay una trasmutación entre hombre y gallo y gallo y hombre, el
gallero se siente como un gallo y su propia identidad está basada en el.
Hay una transubstanciación psicológica, una reciprocidad
simbólica las propiedades del gallo al gallero y viceversa y es eso lo que
mantiene a través de la historia que después de más de dos mil años sigan las
apuestas de gallo.
Hay registros sobre el gallo como símbolo de la violencia, y
también de virilidad, tener un gallo muy bravo es como si su dueño tuviera ese
atributo del animal.
El gallo de pelea tiene actitud para el combate y el gallero
se hace desde muy niño, hijos de padres galleros quienes desde pequeños están
en ese ambiente, quizás se convierta en eso.
Con estudios científicos se ha comprobado
la relación con la recompensa y
lo más seguro también pueda aplicarse a los galleros que con el correr de los
años van reduciendo de la vida
existencial, sus valores, costumbres,
todo comienza a girar con el mundo de
los gallos y con estereotipos, frases, lenguaje del momento en la gallera que se corresponden a un estado
afectivo.
También se correlacionan los datos de la observación empírica
con los hallazgos científicos de la investigación clínica y de las
neurociencias, así como con un postulado nuestro que sostiene que en la
enfermedad mental hay una pérdida de libertad y complejidad, que se acompaña de
un enclavamiento en un comportamiento altamente predecible que una vez desencadenado
da muy pocas posibilidades de modificación, al que en otros trabajos, hemos
denominado enfermedad mental como ananké. De la misma manera, se evidencian los
componentes simbólicos y antropológicos que mantienen en la historia y en la
vida personal, el comportamiento adictivo del gallero.”
Comentarios
Publicar un comentario