Carlos Brito: “Primero la tierra” es la celebración de la memoria de los pueblos indígenas y campesinos
Una larga carretera poblada de frondosos árboles, da inicio a
“Primero la tierra” un documental de
Carlos Brito, cuyo estreno tuvo lugar este 20 en la Cinemateca de San Felipe en
el complejo cultural Andrés Bello.
Brito, quien
asistió a la premier de su trabajo comentó que “la motivación central para
hacer esta película sobre la tierra, como decía Eva Perón donde nace una necesidad,
nace un derecho. Quizás el derecho más antiguo con el cual nos une es el de trabajar
la tierra y vivir de ella. Este documental es la celebración de la memoria de
los pueblos indígenas y campesinos de Suramérica en su lucha eterna por poder tener acceso a una tierra libre.”
Acoto que entre
los problemas que evidenció ”si bien
todos tienen distintos desafíos en la lucha por el derecho a la tierra,
cada país tiene problemas particulares.
El sur tiene problemas que nosotros no vivimos por ejemplo Argentina y Uruguay la lucha es por la extranjerización
de la tierra, como los grandes terratenientes no son de allá, son de otros países,
la transgenizacion de la tierra con los productos; el monocultivo en Argentina
y Uruguay con la soja que no lo trabaja los argentinos y sale al exterior ,
bosques de pino para papel que suplantan al ganado que fue la tradición de los
gauchos, de los indios del norte de esos países, son problemas que nosotros no tenemos.
Bolivia, Ecuador
y Venezuela somos más parecidos porque
se han librado unas constituciones en las que se considera el problema del
campo, que intentan democratizar el derecho a la tierra. La lucha no es fácil,
es larga y en Venezuela cierto hay una Ley de tierras, que da un poco más”
Agrego que a
lo largo del recorrido para la filmación vio que a “Latinoamérica nos une
el mismo desafío pero también las mismas
esperanzas, pero bajo el desafío y la esperanza están los enormes problemas que
padecemos y decía José Gervasio Artigas que los
más necesitados sean los más privilegiados cuando escribió en 1815 el Reglamento
de tierras, pensando en los campesinos, esa necesidad de trabajar la tierra,
de producir para la felicidad colectiva
y no para el mercado, es una razón que
nos une”
“Primero la
tierra” tuvo un tiempo de producción y filmación que se prolongó durante cuatro
años, con aportes de la Villa del Cine, en
el se hace un recorrido por pueblos
originarios y campesinos, se describe su rutina diaria, y se plantean las
fracturas que estas comunidades enfrentan en la actualidad al padecer problemas
graves como la contaminación ambiental, el cultivo de alimentos transgénicos,
entre otros.
En el
documental, explicó Brito, se encuentran declaraciones del Movimiento Campesino
de Santiago del Estero (Mocase) en Argentina, movimiento uruguayo 10 de
septiembre de 1815, la Unión de trabajadores azucareros en Uruguay, la Federación
de Organizaciones Campesinas y Negras y la Federación de los pueblos y
nacionalidades indígenas de Ecuador, una comunidad Aimara en Bolivia; así como
grupos indígenas habitantes del estado Falcón quienes practican la modalidad
del trueque, es decir, el intercambio de diferentes artículos, comestibles o
no, sin el uso del dinero y comunidad de Guárico.
En Yaracuy se filmó, en las tierras de la Cooperativa Las tres R, en
las cercanías de San José de Carúpano del municipio San Felipe, conformada
por tierras rescatadas en el 2007, que actualmente están
en producción de plátano, frijol, batata, caraota, maíz y ganado vacuno y uno
de los testimonios es de Juana D´ Hoy.
“PRIMERO LA TIERRA” Y
SU PRIMER DIA
En la
premier del documental, estuvieron además del director, el titular del
Ministerio del Poder Popular para la Cultura Reinaldo Iturriza, Marcela
Cornejo de Amazonia Films, quienes
dirigieron unas cortas palabras a los asistentes, y Alisar Dahdah del Centro
Nacional Autónomo de Cinematografía, de
la Fundación Villa del Cine, el alcalde de San Felipe Alex Sánchez, el
presidente de la Cámara edilicia Omar Martínez; Alejandro Salón secretario general de gobierno, el
coordinador del Gabinete de cultura José Naranjo, presidente del Instituto de
la juventud Adonay Romero, entre otros.
La cinta se estrenó
este 20 en San Felipe, a la misma hora se mostró en Bolivia, mientras que en
Montevideo (Uruguay) y Buenos Aires (Argentina) se retardará el estreno por
estar en verano y en Ecuador será la entrante semana, dijo Brito.
Desde hoy 21
y hasta el 28 a las cuatro de la tarde se proyecta en la sala de la Cinemateca
sanfelipeña.
Comentarios
Publicar un comentario