Sociedad Bolivariana Yaracuy organizó foro en el inicio del Bicentenario de la Carta de Jamaica
Tal como estaba previsto este 20 se llevó a efecto en la sede
de la Sociedad Bolivariana en la estación del Ferrocarril Bolívar en el
complejo cultural Andrés Bello en San Felipe, un foro en el marco del
Bicentenario de la Carta de Jamaica.
Abrió la
actividad dirigida a estudiantes de secundaria de los planteles UE Juan José de Maya en la urbanización la Ascensión y Escuela Técnica Rómulo Gallegos, la docente Francisca de Herrera, para poner el contexto en el cual Simón Bolívar
autor de la carta, llega a Jamaica,
lugar de escritura el 6 de septiembre de 1815 en Kingston, en respuesta a un
comerciante inglés quien se presume pudo haber sido Henry Cullen.
Le siguió Ana
Cubillan, quien retrato la situación de Venezuela y el Libertador luego del año
1814, de la Perdida de la Segunda República; continuó Rafael Parra y cerró Henry Mogollón quien hablo
de la vigencia del contenido de la Carta de Jamaica, en su intención de unidad
y como muestra tomó a UNASUR entre otras organizaciones de unión entre países.
En términos
generales, era un balance del esfuerzo realizado por los patriotas en los años
transcurridos desde 1810 hasta 1815. En la parte central del documento se
exponen las causas y razones que justificaban la decisión de los
"españoles americanos" por la independencia. Posteriormente, termina
con una llamada a la Europa para que coopere con la obra de liberación de los
pueblos hispanoamericanos. En la tercera y última parte, profetiza y argumenta
sobre el destino de México, Centroamérica, la Nueva Granada, Venezuela, Buenos
Aires, Chile y Perú. Finalmente, culmina Bolívar su reflexión: la necesidad de
la unión entre los países americanos.
En el
Bicentenario de la Carta de Jamaica, la Sociedad Bolivariana le ha dado cuerpo
a su Catedra Bolivariana itinerante a este documento y la próxima catedra será en
Campo Elías.
Comentarios
Publicar un comentario