Ensambles de orquestas sinfónicas ofrecen concierto en el CASMY
Este 30 en la mañana en el auditorio del Centro de Acción Social por la Música de
Yaracuy, ubicado en San Felipe, tuvo
lugar el concierto del Ensamble de metales de la orquesta juvenil de San Felipe
junto al de la Juventud Yaracuyana, bajo
la batuta del director invitado Ángel Caldera.
Caldera, es
un joven yaracuyano, hoy coordinador del núcleo sinfónico Fuerte Tiuna , que
agrupa al programa de iniciación musical Simón Bolívar, Orquesta sinfónica
infantil, Ensamble de metales, Orquesta Alma llanera entre otros. Sobre el
proyecto de la celebración de los 40 años de El Sistema, expresó que en su
caso, sirvió para fomentar la matricula en el núcleo.
Luego de
cinco días de talleres, el Ensamble de metales de la orquesta juvenil de San
Felipe ofreció un repertorio compuesto
por fanfarria, piezas musicales corta de gran fuerza y
brillantez, interpretada por varias trompetas y otros instrumentos de viento
metal, frecuentemente acompañados por instrumentos de percusión, se utiliza con
fines ceremoniales hacia la realeza para expresar majestuosidad o para personas
de importancia social.
La primera de ellas fue, “Fanfare pour
précéder La Peri, del periodo romántico y del francés Paul Dukas (1865- 1935) “La
llegada de la reina de Saba” un fragmento de “Salomón” un oratorio en tres actos del alemán Georg Friedrich Handel (1685- 1759) compuesto
entre el 5 de mayo y el 13 de junio de 1748. También se le conoce como “La
Reina de Saba” y se basa en los libros bíblicos de Pimero de los Reyes (1 Reyes
1-11) y el segundo libro de Crónicas (2 Crónicas 1-9) y en relación con la
visita de la reina de Saba, en las “Antigüedades judías” del escritor judío
Flavio Josefo.
Y cerraron, con la interpretación de “Fanfarria
ceremonial No 3” de Luis Castro. Durante su presentación el Ensamble de metales de la
Orquesta sinfónica de la Juventud Yaracuyana, hizo “Cuadros para una
exposición” (1874), una suite de 15 piezas, compuesta por Modest Músorgski
(1839-1881)
Músorgski
compuso esta obra, originalmente llamada Suite Hartmann, inspirado por la
exposición póstuma de diez pinturas y escritos de su amigo, el artista y
arquitecto Víktor Hartmann (1834-1873), y el ensamble le dio vida a
“Catacumbas” se ve allí a Hartmann y dos sombras, visitando las catacumbas a la
luz de una linterna, “Tullerías”
en la alameda de un jardín, algarabía de niños junto a sus juegos, “Un
americano en Paris”(1928) de George Gerswin.
Tal y como
el crítico Deems Taylor narró en las notas al programa del estreno, en Nueva
York el 13 de diciembre de 1928 “la obra comienza con un paseo por los Campos
Elíseos; una riña con un taxista, el paseo abandonado del turista y el paso a
la orilla izquierda del río Sena son las excusas para el lucimiento de las
trompetas, el trombón y el clarinete, respectivamente.
Un amable
violín nos evoca una escena de amor nocturna... cuando aparece el blues, sólo
de trompetas con sordina, como recordando Estados Unidos, sensación reafirmada
con la entrada de las trompetas lanzando el tema con aire del ragtime propio de
los años veinte. El argumento habla ahora del encuentro con otro
estadounidense, y entre recuerdo y recuerdo musical de las vivencias
anteriores, se oye un ritmo cercano al swing. La obra termina en el punto de
partida, el paseo, despidiéndose con el tema de blues grandioso y más
estadounidense que parisino”.
Cerró el
concierto, la unión de los dos grupos en “Danza del sable” un movimiento del
acto final del ballet Gayaneh, compuesto por el armenio Aram Jachaturián (1903 –1978) fue un compositor soviético de
origen armenio y evoca una danza de
espadas armenia, en la que los danzantes muestran su habilidad con los sables.
Estos dos grupos son parte de El Sistema yaracuyano que se
rige del Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de
Venezuela, y que cuenta con el respaldo del Ministerio del Poder Popular del
Despacho de la Presidencia y Seguimiento de Gestión de Gobierno de la República
Bolivariana de Venezuela.
Comentarios
Publicar un comentario