“Oscéneba” de Cesar Rengifo y por Yaracuy se va al Festival nacional de teatro estudiantil
“Oscéneba” puesta en escena por estudiantes de la Unidad Educativa La Lima, ubicada en el
caserío del mismo nombre, en el municipio José Antonio Páez, se hizo acreedora
este 29 para llevar los colores de Yaracuy
al Festival nacional de teatro estudiantil, a efectuarse en Caracas.
El jurado
responsable de la selección, se compuso de Elbis González, Alexis Morey, Lusvio
Ramírez, Alberto Rivero, José Luis Kingley, todos hombres de las tablas. Otras
obras participantes fueron con estudiantes de la Unidad Educativa Nirgua
ubicada en el municipio José Vicente Peña que se presentaron a través de mimos, Liceo Arístides Rojas en
“Erase un 19 de abril”, Escuela de Artes
Plásticas y Aplicadas Carmelo Fernández, en monologo sobre Armando Reveron,
ambas en jurisdicción de San Felipe, “Batalla de Carabobo” de la Escuela Técnica Josefa Marín de
Narváez, en Yumare municipio Manuel Monge , el municipio Nirgua en el día de
ayer llevo una obra a planteles de la localidad entre otras.
El evento,
fue organizado por la División de coordinación de entes públicos y privados del
sector cultura de la Zona educativa de Yaracuy siguiendo lineamientos del
Ministerio del Poder Popular para la Educación y el Programa de Masificación Teatral en los
escenarios educativos, dirigido al fortalecimiento de los grupos estables,
grillas culturales, y jornadas de formación y prácticas Culturales de teatro escolar
que se ejecutan en las instituciones educativas de los diferentes niveles y
modalidades del Subsistema de Educación Básica.
“OSCÉNEBA”
Es un drama de Cesar Rengifo cuyo centenario de natalicio se celebra a lo largo de
este 2015. En su texto original se estructura en tres actos y seis cuadros y desarrolla
personajes indígenas, escribe desde la visión del vencido donde pareciera
plantearse un problema generacional dentro del pueblo Caribe sometido a la
esclavitud en Cubagua, resignación a la muerte o morir luchando; y fue preparada para participar en el evento
municipal y en el Festival estadal de teatro estudiantil efectuado este 29 en
la sala del Teatro Rafael Zarraga, en Cocorote.
De ella ha
escrito, Magaly Guerrero en su ponencia
La resistencia indígena en la obra teatral Oscéneba de César Rengifo, presentada
en el IX Congreso Científico (2012) organizado
por la Universidad de Oriente “que es una
obra que resalta la participación
indígena Caribe en los últimos días de
la isla de Cubagua(…).se contrasta la visión de mundo entre la cultura de los
conquistadores españoles y la de los indígenas Caribes, no sólo en lo material,
sino en los usos, costumbres, religión, formas de ir a la guerra, entre otros.
Muestra la mentalidad española de la época que ve al indio como un salvaje sin
alma, mientras que el indígena aparece como un ser consciente, amante de la
naturaleza que observa a un invasor extranjero, confundido y ávido de riquezas.
En la obra,
la rebelión indígena se realiza en dos fases: a) actividades subversivas, a
través de diferentes sabotajes realizados
por cada indígena, a quienes se les ha encomendado diferentes tareas
subersivas; b) la segunda fase, es el alzamiento propiamente dicho, al toque de
la guarura, bajo las órdenes del indígena Yorosco. Puede decirse también, que
en la obra se refleja una guerra asimétrica, como se dice hoy, puesto que los
recursos de guerra de los españoles eran superiores: barcos, armas, cañones,
perros asesinos. Mientras que los indígenas luchan cuerpo a cuerpo, usan el
curare, los cuchillos de conchas marinas, piedras, palos y se desplazaban en
curiaras.
También se da
choque generacional entre los indígenas. Pugnan las viejas ideas contra
las nuevas: el suicidio colectivo y no tener más hijos para no seguir siendo
esclavos de los españoles, en la propuesta de los ancianos y ancestros,
mientras que los jóvenes optan por luchar, morir peleando y perpetuarse a
través de los hijos, con la esperanza de que algún día sus luchas darán frutos.
La obra reivindica la imagen del indígena como
los seres humanos que son, pensantes, con capacidad de análisis y crítica, con
una sensibilidad frente a la naturaleza y capacidad organizativa para la pelea
y para la defensa de sus valores, modos de vida, creencias, idiosincrasia. El
aporte de la dramaturgia de César Rengifo al teatro venezolano pasa por
destacar los valores nacionalistas que
colindan con lo épico al mostrarnos cómo el pueblo venezolano desde sus
orígenes ha desarrollado una Cultura de Resistencia.
Se
estrenó, 1959 bajo la dirección de Román Chalbaud, en el marco del Primer Festival del Teatro Venezolano.
Coño no aparece lo que estoy buscando LAS 40 OBRAS DE CÉSAR RENGIFO QUEEE PASOOOOO
ResponderEliminar