Freddy Ñañez: Lo afirmativo venezolano es uno de los ejes de acción de MinCultura 2016
“Lo afirmativo venezolano, es la parte ética del proceso
económico y político en lo cultural, significa que estamos fortaleciendo la
identidad nacional. Lo afirmativo venezolano, convoca a la diversidad y reivindica las singularidades regionales
para tener un país blindado
culturalmente y la reconstrucción del espíritu nacional. Lo afirmativo
venezolano, es generar recursos materiales y a la vez simbólicos. Es
reafirmarnos como venezolanos” dijo el ministro del Poder Popular para la
Cultura Freddy Ñanez, en la reunión con fabricantes de instrumentos musicales de
Yaracuy, Lara y Portuguesa.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhRxE_FW2gw8F7Y0qyKiIw-hp50JoeHmt6lfITU2OSA6TEl32GIEwWtgpGMve87t6pm_3mQCxAuw4hYukOrjkZUjTplB6YQOi4F8L2eJH3cdqn9wp6ovKSQyxUzOIsxbnlugGmA1OLbFU7L/s320/freddy+%25C3%25B1a%25C3%25B1ez.jpg)
Agregó
Ñanez, que de allí el recorrido por el
país, para conocer los nudos críticos
del proceso productivo de la economía,
para reimpulsar, sustituir las
importaciones; en segundo lugar desde el ángulo de la economía comunal para que
en su efecto cultural pueda fortalecerle y por último, contribuir a la
exportación de bienes culturales, en un lapso de tres años.
Y esto no
significa llevar estos bienes a
mercancía, es darle sentido social toda
vez que se garantiza la subsistencia e
incluye el valor agregado de lo simbólico.
La Ruta de
economía cultural, es reconocer que el trabajo produce riqueza y contempla dos ejes productivos: el artesanal que incluye
textiles, cerámica, pintura, gastronomía y arte popular; y el de instrumentos
musicales para atender la gran variedad de tambores, maracas y cuatros
producidos en Venezuela y en esta oportunidad, se toma El Cuatro Soberano de
manera especial como el cortófono de mayor arraigo en el país.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiTS8qT9TsToHTJVG1MY-tid9L7xL34y4Z-r7lXVl8qgfvDHeIuQ9-LV02vIkWg2KtAqsfE4_01E5iAu9YNIVOarmP8s9xLLw9q_in6_4r_usH2dmwtKTvy6jH9_6_L_TvqW8qD8_GhstBQ/s320/presidium.jpg)
RADIOGRAFIA DE LA CONSTRUCCION DE INSTRUMENTOS MUSICALES
Al evento, también concurrieron los artesanos con una
muestra de sombreros en palma real,
piezas en tejido de plátano, otras de Evangelina Montero, además de la
gastronomía.
Y abrió, la Escuela de joropo recio de Aroa y
dio entrada formal Voces juveniles de Yaracuy, con dirección de Pedro Parra, con la interpretación del Gloria al bravo
pueblo, de Salias y Landaeta y el Himno de Yaracuy, de Sosa y Ramírez, y de seguidas tomaron la
palabra los voceros de las entidades federales participantes agrupados en la
Red de constructores de sonidos, que
nació el pasado 2013.
En su turno
Aramis Jiménez, del estado Lara planteo la problemática de lo difícil de
encontrar en el mercado insumos para la fabricación, de maderas y la necesidad de créditos; Erick Ledezma por Yaracuy, que estuvo
acompañado entre otros por Paul Escobal, Fraybar Villegas, Raúl Echeverria,
Franklin Castillo, José Arenas, dijo sobre la desarticulación entre los
ministerios que guardan relación con la lutheria como Ambiente y Aguas para la
permisología en cuanto a las maderas, el
alto costo de los insumos y el vocero de Portuguesa,
además de lo anterior, señaló que un obstáculo es colocar personas
carentes de conocimientos de fabricación en puestos claves.
En su
intervención Alexander Paredes, vocero
nacional de la Red de constructores de sonidos,
expresó lo referente a la identidad nacional, reflejada en los
instrumentos musicales, y que algunas
regiones ya la tiene como Lara, oriente, el llano.
A partir de esta reunión, la red se activará en cada estado para
trabajar en propuestas, y para esto hay
que planificar, investigar sobre las materias primas, la tecnología y procesos
productivos, cuyo impulso estará a cargo de la Fundación Centro Nacional de
Artesanía.
Comentarios
Publicar un comentario