Bachigaita lanza dos nuevos promocionales en temporada de Navidad 2016
Una gaita “Que no
me paguen a locha” que enfoca la situación del país desde diversos ángulos, es
uno de los dos temas promocionales en esta temporada navideña de la agrupación
musical yaracuyana Bachigaita.
Y para
su presentación, aunque esta rodando desde el pasado mes de mayo junto a otro
tema que se encuentra en las redes
sociales desde este lunes 12 a
las ocho de la noche, como lo es “Retumba la gaita” con letra y música de Argenis Sánchez y
arreglos de Deivy Rangel, se dio una conferencia de prensa.
De esta
gaita reseña el portal http://nuestragaita.com, con fecha de mayo que ” La
agrupación Bachigaita apuesta a la protesta en esta temporada 2016 con el tema
“Que no me paguen a locha”, del compositor Argenis Sánchez, interpretada por el
invitado especial Danelo Badell. Los yaracuyanos hablan en esta gaita sobre el
alto costo de la vida que contrasta enormemente con el bajísimo sueldo que
sufrimos los venezolanos. Éste es sólo uno de los muchos problemas que aquejan
al pueblo de Venezuela que sumados a la inseguridad, desabastecimiento de
comidas y medicinas, crisis eléctrica, falta de agua y un largo etcétera, hacen
de Venezuela uno de los países más difíciles para vivir.”
Además
de la presencia de integrantes del grupo, estuvieron las promotoras de la
agrupación en el estado Zulia cuna de la gaita, Neyda Lizardo y Monserrat Sarrion quienes durante el uso de la palabra
explicaron que con la presentación el
pasado 2015 del promocional “La gaita de
las palmeras” se les tildo como
agrupación foránea y sin embargo según el stop gaitero ocuparon importantes lugares.
Durante
el pasado mes de agosto de 25 lugares “Que no me paguen a locha” llego a la
tercera posición, a finales de este mes y principio de septiembre subió al
segundo peldaño para regresar al tercero en
la segunda semana del mes en curso, agregaron.
Manifestaron, que
el tema ha sido bien acogido por el pueblo zuliano y como ilustración comentaron
que cuando llaman a los programas dicen quiero la gaita de la locha, porque no
son gaiteros, es el pueblo, ni saben quien canta. También variadas emisoras de radio han brindado apoyo,
aunque algunas no le han dado mucha
publicidad “ y suena porque es un reflejo de lo que esta pasando en el país, de
lo que le sucede a cada uno de los venezolanos indistintamente de la condición política que pueda tener”
Agregaron
que el grupo fue muy valiente en hacer el tema pues podía por la temática no
encontrar eco, pero ha sido muy grata la acogida.
DE LOS
BACHILLERES DE LA GAITA AL
EXPRESO SONORO
Caja de
agua es y ha sido uno de los barrios musicales de San Felipe, en el siglo
pasado por allí desfilaron entre otros Rafael Andrade, Francisco “Pancho”
Freites Pedro Pablo Caldera, Manuel Alvarado, Ponciano Sánchez, Antero Álvarez,
Pedro Eloy Bustillo ya fallecidos, hoy entre otros Gerardo” cámara ” Aular.
Dio
cobijo agrupaciones como Los Yaras`boys, y hoy habitan los directores Ramón
Vargas y su grupo, Cero cobre, Manuel “Mulato” Mieres y Salsa libre. Y también
en el siglo pasado en 1994 aparece una
nueva agrupación musical dedicada a temas navideños hoy Bachigaita “El expreso
sonoro”.
Comenta Mariela Escorsia, que en los días de la Navidad de 1994 los
muchachos de una de las cuadras de la avenida 10, se reunieron para cantarle, bajo la dirección de Rubén Tellez, en la
capilla de Jesús en el huerto.
Bachigaita lanza dos nuevos
promocionales en temporada de Navidad
2016
Finalizado
el ciclo de la Navidad,
se quedaron solos pero querían seguir ensayando; se organizaron y mudaron los ensayos al garaje de la casa de
Mariela Escorsia y Humberto Méndez, padres de Humberto, Fernando y Javier, de
los primeros integrantes y aun activos.
Lentamente
se conforma el grupo y recuerda Humberto Méndez Escorsia, que además de ellos,
estuvieron en las congas Yorvis Montes,
en el cuatro Alejandro Rodríguez el piano Bleizer Castillo y con muy pocos meses
de vida participaron en el Festival de gaitas y parrandas (1995) que organizaba
Luis Zarate y obtuvieron un segundo lugar, uno de los pocos eventos
competitivos en que han incursionado.
Hoy Bachigaita,
se compone de varios integrantes: en las voces Royler Rivero, Francisco
Escorsia, Franklin Escalona, Ramón Parra y Francisco Martínez con la dirección
musical de Deivy Rangel, quien además es el bajista del grupo.
Como
cuatrista esta Ronald Campos, en el piano Leo Parra, teclado Humberto Méndez
Escorsia; en la percusión Fernando Méndez Escorsia, Alfonso Yovera, José
Yajure, Eudin Rangel, Eduardo Méndez y en los metales Iván Santaella, Joan
Caldera y Jeison Marchan.
A lo
largo de más de 20 años han grabado
placas discográficas
“Sentimiento yaracuyano” (1997) “Sencillamente Bachigaita”
(2000) “Somos de aquí” (2010) y cada año temas promocionales que suman y ahora videos clip uno en el 2015 y estos
dos nuevos temas “Que no me paguen a locha “ y el nuevo estreno ”Retumba la
gaita” en locaciones de Yaracuy, junto a la nueva instrumentación con piano, teclado, cuatro, bajo, tambora,
charrasca, furro, congas, timbal, bongó, saxofón, trombón y trompeta.
Deivy Rangel director musical, comenta que las casi dos
décadas de vida de la agrupación podía resumir su crecimiento en varias etapas,
la primera se corresponde con el nacimiento, un grupo atraído por la música que
poco a poco fueron codeándose con agrupaciones locales, salir ante el publico yaracuyano
les sirvió para su inserción en el medio gaitero.
Otra
etapa, fue la decisión de grabar temas promocionales
en Maracaibo-Zulia y el apadrinamiento de una agrupación de renombre como lo
fue el Gran Coquivacoa, en un Amanecer gaitero que el grupo organizaba y que se
dio en el Club Ital-Ven en San Felipe, que los elevò a otro nivel.
Le
sigue la etapa de la producción de discos
con apoyo del grupo mencionado y a partir de allí cada temporada graban
temas promocionales, como en el 2005 “Poniendo todo el sabor” de Alberto “Beto”
Yajure.
Después
viene una etapa de profesionalización con temas propios, con imagen de artistas
que ofrecen conciertos fuera de Yaracuy y desde el 2015 una nueva proyección
nacional con identidad propia al incorporar la sección de metales que le da
nueva sonoridad.
Y
cierra Méndez Escorsia ”aun seguimos creciendo, es un proceso de madurez, de aprendizaje”
Comentarios
Publicar un comentario