Chaguaramos de la avenida Yaracuy en San Felipe tienen su diagnostico
Rebeca Méndez,
Deiyalis Agatón junto a Freysi Tovar, Kendadl Araujo y Alejandra Mavares, son
estudiantes que en los próximos días defenderán
su proyecto para obtener su grado
intermedio en Tecnología de Recursos
Naturales Renovables, en la Universidad Politécnica Territorial Arístides Bastidas.
“Diagnóstico fisiosanitario de las
especies arbóreas de la avenida Yaracuy”
es el título del trabajo y explicaron que
tomaron lo largo de esta arteria vial para diagnosticar el estado en que se encuentran la vegetación formada hoy día por especies
que no son del proyecto original.
En
el estudio se detectó que algunas
especies se encuentran deterioradas por las plagas, larvas y coleópteros, haber
sido podadas con un método no acorde, y ya solo queda el espacio de las islas divisorias que puede ser aprovechado para ser repoblado por
chaguaramos y a través de un cálculo, son necesarios
122 plantas entre la calle 12 y la
redoma del indio, pero se estiman 150.
De
manera, que existe una posibilidad de
repoblar las islas divisorias con chaguaramo(Roystoneaoleracea) y palma de
NavidadAdonidiamerrillii, una especie introducida en la isla divisoria.
El
proyecto, nace cuando se le asigna la Asociación Civil “Bosque Urbano” estas cinco pasantes, para estudiar la vegetación de la avenida y en sus
laterales y cuyo contenido fue presentado ante sus
integrantes este 7.
Esta avenida, de la tercera década
del siglo pasado se corresponde a la ampliación del urbanismo de la ciudad
capital, ella conducía a El Playón y a la gallera.En la quinta década se
construye la redoma del indio y en esta misma década, se declaró al chaguaramo
como el árbol emblema por parte del Ejecutivo de Yaracuy.
Comentarios
Publicar un comentario