Ciclo de Simposios de la UNEY invitó a experimentar de forma sensorial el turismo
Con interesantes ponencias y experiencias a cargo de
importantes especialistas, la Universidad Nacional Experimental de Yaracuy
(UNEY) inició el simposio: “Turismo: Pensar, Sentir y Crear. Un Viaje por el
Imaginario Investigativo”, en el marco del 14° aniversario del Centro de
Estudios para la Hospitalidad y el Turismo (Cehotur) y de los siete años del
Programa Nacional de Formación (PNF) en Turismo de esta casa de estudios.
La actividad fue iniciada con las palabras de la vicerrectora
de la UNEY, Morelba Monsalve, quien les dio la bienvenida a todos los
presentes, entre estudiantes, invitados especiales, docentes y público en
general.
Seguidamente el rector de esta casa de estudios, Wullian
Mendoza, celebró que en el marco aniversario del Cehotur y del PNF en Turismo
haya surgido la idea de este simposio, exaltando a todos aquellos que han
formado parte de su organización.
“Aquí se conjugan varios elementos, la experiencia de los
ponentes invitados con elementos no solamente teóricos, sino demostrados en la
práctica, que existen, funcionan y son realidad in situ; así como también las
ganas que tienen nuestros estudiantes de demostrar lo aprendido dentro de la
universidad con ayuda de los profesores”, sostuvo.
Por su parte, Antonio Rivero, coordinador del PNF en Turismo,
presentó la ponencia central titulada “Una mirada geohistórica en la formación
del profesional del turismo de la UNEY”, a través de la cual relató el inicio y
la trascendencia del proceso de formación académica en el área turística
llevado a cabo por la universidad.
Valoración local
Cuatro ejes temáticos y un conversatorio sobre el turismo
posible en la Venezuela actual estuvieron a cargo de los especialistas
invitados, uno de ellos fue Víctor Moreno Duque.
Historiador, productor y conductor desde hace 15 años del
programa Geografía del Paladar en la emisora Unión Radio, en el que habla
acerca de la historia de la cocina venezolana y a la vez promociona
emprendimientos en esta área, afirmó que en cada pueblo hay mucha gente
realizando trabajos en el área de la gastronomía.
“Estoy convencido de que la comida es un elemento
multiplicador de trabajo para las comunidades, porque los productores se
benefician, los transportistas, los cocineros obtienen la materia prima y hacen
platillos, todo eso genera por supuesto un ingreso que hace que se dinamice su
economía”, dijo.
Conocedor de la gastronomía yaracuyana, indicó que hay una
serie de tradiciones, preparaciones culinarias, eventos y organizaciones que
son patrimonio gastronómico del estado, las cuales deben promocionarse. Entre
estas destacó el festival gastronómico que se realiza en Aroa y la creación de
la Ruta Turística Gastronómica Yaracuy.
Lucia Coll, gerente de mercadeo de la Fundación Eposak,
promotora del turismo sostenible, conversó sobre “El Turismo que Transforma
Vidas”, haciendo mención al concepto y la misión de esta organización, que
busca a través de proyectos en distintas áreas, potenciar el turismo en
diferentes comunidades subdesarrolladas.
“Tenemos propuestas en tecnología de paneles solares, de
educación, entre otros, que van desde lo más básico hasta lo más específico,
así como la preparación de guías de escalada”, explicó.
Aseguró que el turismo sostenible es una alternativa de vida
para todo tipo de comunidades.
Desde su emprendimiento, Rossana Rodríguez, compartió su
trabajo en el diseño de rutas turísticas y la guiatura
Asimismo, Rossana Rodríguez, presidenta de Ecotur Aventura y
representante de Eposak, habló acerca del reto de ser guía y la responsabilidad
fascinante que ello significa, como una manera de mostrar todos los elementos
que caracterizan a una sociedad.
“Ser guía es la oportunidad de tener un espacio de
transformación real de la percepción de las cosas. Un producto puede estar
perfectamente diseñado, pero si un guía no lo sabe ejecutar y no logra la
conexión con la comunidad, no se apreciará el producto turístico en su máximo
potencial. Sin duda, ser guía es tener claro esa posibilidad de crear y poder
resaltar los elementos que nos caracterizan”, indicó.
Otro de los invitados como ponente fue el vicepresidente del
Instituto Nacional de Estadística (INE), Rafael Torres, quien disertó sobre los
servicios de hotelería y alojamiento, considerando que estos tienen que ser
perfectos y los sentidos son fundamentales.
Igualmente dijo que la conectividad, el internet y las redes
sociales han influido de manera positiva en la hotelería, por lo que la
transformación digital juega un papel importante en esta rama. (Prensa UNEY )
).-
Comentarios
Publicar un comentario