Siempre hay razones para celebrar el Día del Periodista
La promoción y defensa de la libertad de expresión, el
derecho a la información y la responsabilidad social en los medios, son
derechos consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(1999) y encomendados a los periodistas.
Los artículos 51, 132, 141 y 143 son el pilar fundamental para la defensa del derecho de acceso a la información pública. En el artículo 143 se expresa claramente que los ciudadanos tienen derecho a ser informados oportuna y verazmente por la administración pública sobre el estado de sus actuaciones.
La carta Magna también señala que los ciudadanos podrán tener acceso a los registros y archivos administrativos sin prejuicios de los límites aceptables dentro de la sociedad democrática en materia de seguridad interior y exterior, si se considera que los datos solicitados afectan el desarrollo de una investigación penal o si vulnera la intimidad de la vida privada.
La Constitución también contempla que no se permitirá la censura de los funcionarios que informen sobre asuntos que están bajo su responsabilidad.
Asimismo, el artículo 141 precisa que la administración pública está al servicio de los ciudadanos y el cumplimiento de sus funciones se basa en los principios de celeridad, honestidad, transparencia y rendición de cuentas.
A pesar de la legislación existente, un documento elaborado por la organización no
gubernamental ESPACIO PUBLICO, entre
enero y diciembre del año 2018 se
registraron 387 casos en los que se violentó el derecho a la libertad de
expresión, cifra que ubicó a ese período como el segundo con mayor cantidad de
situaciones de conflictividad desde el año 2002.
Limitaciones para realizar la cobertura, desalojo de lugares
e instituciones públicas, agresiones físicas, detenciones, retenciones, además
de confiscación y robo de equipos son algunas de las modalidades utilizadas
para impedir el ejercicio periodístico y la búsqueda y difusión de información.
“30 personas fueron detenidas o retenidas en su intento por buscar, recibir o
difundir información o ideas durante el año 2018 -agrega el reporte-. El 36%
(47) son periodistas o reporteros durante coberturas informativas”, apunta el
documento.
La reducción de las plazas de trabajo para los profesionales
del periodismo es otra de las dificultades. De acuerdo con el informe, la
escasez de papel que se presenta en Venezuela desde el año 2013 ha llevado al
cierre de al menos 40 medios impresos, lo que trajo como consecuencia que 10
estados del país se encuentren sin periódicos:
Amazonas, Apure, Barinas, Cojedes, Delta Amacuro, Falcón, Monagas,
Portuguesa, Sucre y Trujillo.
Además, el gobierno ha aplicado políticas de censura
electrónica como el bloqueo de portales
web y redes sociales. “42 acciones entre bloqueos y ataques informáticos contra
sitios web, medios digitales y cuentas personales de redes sociales, se
registraron entre enero y diciembre de 2018. Del total de afectados (24), el
58% (14) fueron sitios informativos, entre ellos El Nacional Web, La Patilla,
Punto de Corte, Crónica., Uno, Tal Cual, Armado.Info, Mérida Digital y El
Pitazo, cuyo acceso fue bloqueado por la operadora pública Cantv”.
A pesar de este contexto, nuevas generaciones siguen
formándose como comunicadores sociales para ejercer el rol de informar. En los
últimos años se han multiplicado los portales noticiosos, mientras las redes
sociales se han convertido en una poderosa herramienta para hacer llegar la
noticia a los ciudadanos, señala el informe.
Y a pesar del panorama anterior, en Yaracuy, la plaza Bolívar de San Felipe, como lugar emblemático de
cada pueblo; construida en 1930,
remodelada en varias oportunidades este jueves 27 de junio, la encontramos
dispuesta a recibir a los periodistas, porque siempre hay razones para celebrar.
Y es que este 27 de junio se celebra en Venezuela el Día del
periodista, aunque no son tiempos fáciles para el ejercicio de esta profesión, en
recordatorio al Correo del Orinoco, un periódico fundado por Simón Bolívar en
1818 y circuló hasta el 23 de marzo de
1822, y será un arma estratégica de vital importancia para los patriotas, con
la que se librará una gran contienda en el plano de la información y de las
ideas.
Pero no siempre fue así, anteriormente se celebraba el Dia
del periodista el 24 de octubre junto al Día del Trabajador Gráfico, fecha que
honra el inicio de la prensa escrita en el país, con la primera edición de “La
Gazeta de Caracas” en 1808.
Serà en 1964 cuando el periodista Guillermo García Ponce propuso
–ante la Cuarta Convención Nacional de la Asociación Venezolana de Periodistas
(AVP)– mover la fecha del Día Nacional del Periodista en Venezuela, como un
homenaje a la primera edición de “El Correo del Orinoco”.
Primer tiempo
La cita era a las
nueve, lentamente fueron llegando los periodistas de Yaracuy, besos, abrazos,
saludos, tomarse una fotografía fueron las escenas comunes en una de ellas
están Pedro, Karina, Helen, Susana, Noelia, Angelimar, Izmir, Milagro, hasta que
Héctor Duque, subió frente a la estatua
del Libertador montado en un brioso caballo e hizo un llamado.
Era la hora de la ofrenda de coronas de flores naturales, una
en nombre de los periodistas y otra de
la directiva. Fue la primera actividad del día.
Segundo tiempo
La segunda actividad, se cumplió en la sede del hoy Colegio
de periodistas seccional Yaracuy, un edificio situado en la avenida 12 entre
calles 18 y 19, en el lugar donde se encontraba un gran tanque, que llamaban
caja de agua, que suministraba el vital líquido a los pobladores de San
Felipe esto le dio nombre al populoso
barrio, hoy centro de la ciudad capital.
El edificio, recién cumplió 50 años de su inauguración,
construido por diligencias de la Asociación de periodistas cuando finalmente el
20 de agosto de 1941 los periodistas activos en los periódicos y semanarios de
Venezuela fundaron la Asociación Venezolana de Periodistas (AVP), génesis del
Colegio Nacional de Periodistas (CNP), por Ley del Congreso Nacional en 1972.
Y un 27 de junio pero
de 1967 se colocó la primera piedra de esa edificación para ser inaugurada el
27 de junio de 1968 durante la directiva que presidía Cruz Ramón Galíndez, y en ejercicio de la
primera magistratura Darío Rodríguez
Méndez.
Allí a la entrada
principal, la agencia de festejos, colocó un mueble blanco que sirvió más tarde
para tomarse fotografías y en una de ellas están Olkis, Angelimar, Lexys, Luimary, Mariana, Helen, Heidy.
A la izquierda, en la
sala Alberto Ravell, se acondicionó para oficiar la misa, por Monseñor
Guillermo Ramírez, párroco de la iglesia El Nazareno, compuesta entre otras por
liturgia de la palabra (Primera Lectura - Salmo Responsorial - Segunda Lectura -
Aleluya - Evangelio - Homilía).
En su homilía,
monseñor Ramírez, resaltó el trabajo del periodista que debe ser un hombre de Dios
llamado a comunicar la buena nueva de
la salvación, el evangelio Papa
Francisco invita par que hagamos un uso
razonable medios de comunicación para aprovechar anunciar el evangelio.
Pidamos al Señor para
que sean de verdad fieles a la verdad; oremos. Oremos por los periodistas que
son perseguidos; que a veces en
funciones de trabajo tienen que enfrentar serias dificultades
En la liturgia de la
eucaristía, durante las ofrendas, también los periodistas participaron; fue
esta la oportunidad para que 25 periodistas - Juan, Deleida, Carolina, Luis,
Marco, Nibean, Yoemixon, Jorge, Mary, Amado, Juana, Natty,- subieran hasta lo
que se convirtió en altar, a leer y a presentar las ofrendas, el pan y el vino
que se transformarán en el cuerpo y la sangre de Cristo; la luz, las flores,
los alimentos, la prensa entre otras.
Tercer tiempo
Al finalizar la misa, hubo un corto paréntesis y de seguidas
se pasó al acto protocolar en el cual se maestro de ceremonias lo fue, Omar
Ortega.
El presídium lo conformó la directiva del Colegio de
periodistas, Pedro Bolaños, su presidente; José Luis Màrquez, Esteban
Velásquez, Susana Giménez, Olkis Molletones suplente de Lorena Uzcategui; junto a Nibean
Corona de la Secretaría de Información
y Comunicación de Yaracuy, y Claudio Fermín, presidente de Soluciones.
Luego de la lectura del orden del día, se dio inicio al acto
protocolar en el cual llevo la palabra Rosmary Álvarez quien dividió su alocución
en dos partes, en la segunda hizo mención
a las nuevas tecnologías lo que ha traído
varias situaciones: atentado contra los valores; personas que desvirtúan el uso de las redes sociales
y violan los derechos; distribución de noticias falsas
Le siguió, la entrega del premio Héctor Carabaño, instituido
desde el 2013 como un concurso concurso
de trabajos periodísticos, ensayos
y de investigación inéditos dirigidos a medios impresos, radiales y
televisivos.
Este 2019 fueron entregados sin concurso a impreso a Yasmery
Villalobos; Marcolina Matos, periodismo institucional; radio Nibean Corona; Lisbella Páez, digital y Humberto Monserrat,
audiovisual.
También, sirvió el acto para la entrega de reconocimientos, a algunas personas entre otras Claudio Fermin, Gobernador Julio Leòn y lo recibio Roger Daza de Corposalud entre otros.
Cuarto tiempo
De pronto, el salón, que minutos antes fue recinto de misa,
se convirtió en comedor . mesas con manteles azules y como última actividad del día, el CNP-Yaracuy,
obsequio un almuerzo: pollo frito, tostones y ensalada y refrescos.
Y además 7 tikets para retirar una cervecita.Y así fue la
celebración, porque siempre hay razón para celebrar, patear la calle casi los 365
días del año, trabajar por la verdad, romper con la censura, son algunas de
ellas (Lisbella Pàez)
Comentarios
Publicar un comentario