20 Febrero 1911 Nace León Trujillo
20 Febrero 1911
Nace León Trujillo
León Trujillo nació en San Felipe, capital del Estado
Yaracuy, el 20 de febrero de 1911.
Estudió la primaria en su pueblo natal en la Escuela Padre
Delgado, de la que más tarde sería maestro y director. Inició el bachillerato
en el prestigioso Colegio Montesinos, también en San Felipe, viéndose obligado
a interrumpir los estudios debido a la clausura del Colegio en 1926 (Rodríguez
C., op cit., 248), por el Presidente del Estado General
José Antonio Baldó, uno de los favoritos del dictador Juan
Vicente Gómez. Esta circunstancia lo llevó, dos años después, a su primer trabajo
como maestro en la Escuela N° 26 de Cocorote en el mismo Estado Yaracuy
. A partir de allí se desempeñó en escuelas primarias,
unitarias y graduadas en casi todos los grados, en diversos pueblos de los estados
Yaracuy, Lara, Mérida, Carabobo y el Distrito Federal. No fue hasta 1935, contando
24 años, ya casado, cuando logró culminar el bachillerato en el Colegio Federal
de San Felipe.
Con la experiencia acumulada durante siete años de ejercicio
en variedad de grados y escuelas, llegó al cargo de Director en la primera
escuela donde se había estrenado como alumno, y después en el Grupo Escolar
República del Perú en Valencia. En 1937 es seleccionado por el Ministerio de
Educación, junto con un grupo de docentes en servicio, para realizar el Curso
de Administración Escolar y Supervisión de la Enseñanza Primaria en la
Universidad de Puerto Rico, en Río Piedras (Memoria, 1938). Fue este el único estudio
formal sobre educación que realizó durante su vida. A su regreso fue designado Inspector
Técnico de la XVIII Circunscripción Escolar, que correspondía al Estado Yaracuy.
En el Ministerio de Educación trabajó en el Consejo Técnico de Educación, primero
como vocal y después como presidente. Su carrera profesional fue de ascenso peldaño
a peldaño, desde maestro de escuelas rurales hasta llegar a cargos directivos
tanto en el Ministerio de Educación como en instituciones de educación
superior.
Alrededor de 1939 comienza su trayectoria como formador de
docentes, labor desarrollada ininterrumpidamente durante 20 años. Comenzó
dictando clases de Historia y Geografía Universal en la Escuela Normal de
Mujeres y en el colegio San Pablo, fue profesor de Historia de Venezuela en el
Externado San José de Tarbes y en el Colegio Santa María.
Posteriormente se dedicará exclusivamente a materias
pedagógicas como Metodología y Práctica Docente, Historia de la Educación,
Filosofía de la Educación, Didáctica General y Especial, en el externado San
José de Tarbes en Caracas, en la Escuela Normal San José de Maya en San Felipe
y finalmente en el Instituto Pedagógico de Caracas donde también dirigió el
Seminario de Investigación.
Además de la intensa actividad desplegada desde su graduación
de bachiller, también cursó estudios en la Universidad de los Andes, pero fue
en 1942 cuando logró culminarlos en la Universidad Central de Venezuela con el
grado de Doctor en Ciencias Políticas mención Summa cum laude. Él mismo acota
en el currículum vitae que tuvo: ….el privilegio de no presentar exámenes
integrales por tener promedio de 19 puntos en todas las materias del curso de
derecho (Datos personales, sf).
Ejerció cargos directivos en dos instituciones para la formación de docentes, el primero en el Instituto Pedagógico de Caracas, donde fue Jefe de la Sección de Filosofía y Cienciasde la Educación del Departamento de Pedagogía desde 1951 hasta 1958, cuando solicitó un permiso al Ministerio de Educación. Ese mismo año se incorporó a la Dirección de la Escuela de Educación de la Universidad Central de Venezuela, cargo que ejerció brevemente hasta el año siguiente. Se desconocen las razones de su corta estada en la Universidad, al dejarla se dedicó al ejercicio de su profesión de abogado y a la investigación histórica de su querida tierra natal el Estado Yaracuy. En representación de su Estado fue Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de la Historia (13-07- 1956). Poco tiempo antes de morir lo designaron Cronista de la Ciudad de San Felipe. ( Nacarid Rodríguez Trujillo)
Comentarios
Publicar un comentario