24 agosto 1876 Nace Plácido Daniel Rodriguez Rivero
El doctor Plácido Daniel Rodríguez Rivero, hijo del Dr.
Plácido Daniel Rodríguez Obregón (médico) y Elodia Rivero Vidoza, vino al mundo
en San Felipe (Estado Yaracuy) el 24 de agosto de 1876.
Hizo sus estudios de
Secundaria en el Colegio Federal de San Felipe y los Superiores en la
Universidad Central. Ganó el titulo de Bachiller en Filosofía a los 13 años
(Sobresaliente).
En 1895, se presentó al Primer Concurso del Internado y
Externado de los Hospitales Civiles del Distrito Federal y fue nombrado Interno
del Hospital Vargas. Graduóse de Agrimensor Público (Sobresaliente) y obtuvo el
doctorado en Ciencias Médicas el 27 de agosto de 1897 (Sobresaliente).
Inmediatamente después de su grado se radicó en Barquisimeto a ejercer su profesión;
allí contrajo nupcias el 17 de abril de 1901, con la distinguida señorita
Egilda Maggi. (Hijos: Dr. P. D. Rodríguez Maggi, Egilda de Legórburu y Elba de
Hernández Ron). Posteriormente, ejerció en San Felipe y Puerto Cabello.
En esta última ciudad estuvo 15 años y estableció una “Casa
de Salud” (Abril de 1914), una de las primeras clínicas particulares fundadas
en Venezuela; estaba prevista de sala de operaciones aséptica, laboratorio
clínico y 12 camas para hospitalización de casos médicos o quirúrgicos.
De esta época, es la revista “Acosta Ortiz”, fundada por él y
de la cual conocemos sólo tres números (julio, agosto y octubre de 1914). En
1910, efectuó su primer viaje a Europa y en la capital de Francia realizó
cursos en O. R. L., medicina operatoria, técnica quirúrgica, obteniendo además
el Diploma d Médico Colonial de la Universidad de Paris; sus otros viajes
fueron en 1912 (cuando vivió un año en Santander de España en su carácter de
Cónsul de Venezuela), en 1926 y en 1929.
Para el año 1922, había fijado residencia en Caracas.
Nombrado Gobernador del Distrito Puerto Cabello en 1924, vivió una temporada
corta en esta ciudad (1924-1926). Profesionalmente, fue un cirujano, rama de la
Medicina que cultivó con singular éxito, hasta el punto de que adquirió en ella
una destacada figuración. Había sido el discípulo dilecto de Acosta Ortiz, a
quien él admiró de manera extraordinaria y cuyo ejemplo y enseñanzas ejercieron
una profunda influencia en su orientación quirúrgica.
Rodríguez Rivero trabajó en la Cirugía más o menos hasta
1921, e indudablemente hubiese llegado a ser un brillante profesional del
bisturí a no ser porque dese esa fecha otras actividades, especialmente la
política, absorbieron su tiempo.
Tuvo además una destacada actuación en la docencia y en el
campo de la sanidad, habiendo sido Director de Sanidad Nacional en 1922. En
1930, fue electo Individuo de Número de la Academia Nacional de Medicina, y en
1938, Individuo de la Academia de la Historia. Durante siete años (1928 – 1935)
desempeñó el cargo de Rector de la Universidad Central.
La etapa final de su vida la consagró a los estudios de
historia médica venezolana. Cirujano de alto relieve, excelente escritor y
orador, sobresaliente político, destacado historiador, correcto padre de
familia y amigo leal y consecuente, Rodríguez Rivero desapareció súbitamente, a
los 63 años de edad, en la mañana del 21 d febrero de 1939. Su nombre lo lleva
hoy el Hospital de su ciudad natal.
BIBLIOGRAFIA
Un caso de extirpación total de la parótida por sarcoma
puro.- Barquisimeto, Tipografía Mosquera Suárez, 28 páginas (1904) y en Bol.
Hosp-. IV. 2, 37-47. 105.
El tétano en Barquisimeto.-¿ 1906.
Contribución a la estadística de la cirugía abdominal
en Barquisimeto. Caracas, Tipografía Gutenberg, 10 páginas, y en Gaceta Médica
de Caracas, XIV, 9, 71-75. 1907.
Memorándum de nombres propios anatómicos.- Puerto
Cabello, Tipografía Mercantil, 83 paginas, 2º Edición en Santander de España en
1913, y en Bol. Hosp. 1999, VIII, 10, 227 y en Nos. 11 y 12 y Nº 1 de 1910.
Las ventosas uterinas como tratamiento de la metritis
cervical., Gaceta Médica de Caracas, XIX, 8, 64-65. 1912.
Quiste mucoide del ovario izquierdo con gran ascitis y
prolapso uterino. Ovariotomía.- Bol. Hosp. XII, 5, 89-998. 1913.
Pólipo fibroso implantado en el fondo de la cavidad
uterina.- Revista Vargas, IV, 19, 381-386. 1913.
Alrededor de la epidemia de rectitis gangrenosa en
Puerto Cabello. “El Estandarte”, Puerto Cabello, (s.a.)
Molluscum pendulum. Revista Vargas, IV, 22, 449-452,
1913.
Prolapso uterino por fibroma. Histerectomía abdominal
supra-vaginal. Curación.- Revista Acosta Ortiz, I, 1, 2-4-, 1914.
El Doctor Vicente Quintana Márquez del Romero.-
Revista Acosta Ortiz, I, 1, 7-9- 1914.
Del tratamiento del hidrocele.- Revista Acosta Ortiz,
I, 3, 30-32. 1914.
Bocio quístico. Curación.- Gaceta Médica de Caracas.
XXI, 17, 177-178, y en Revista Acosta Ortiz, I, 1, 13-15. 1914.
Primer año de labores de la Casa de Salud del doctor
Rodríguez Rivero. Puerto Cabello, 3 de abril de 1914 a 3 de abril de 1915.
Purto Cabello, Imprenta Sanz, 26 páginas. 1915.
De la necesidad del examen parasitario intestinal
previo en la intervenciones abdominales y del recto.- Memoria II Congreso
Venezolano de Medicina. Paginas 210-215, y en Revista Vargas, VIII, 6, 125-134.
Y en Gaceta Profesional; II, 9, 202-210.
Oportunidad el purgante pre-operatorio. Cienc. Trab.
I, 1, 9,-14,. 1914.
Apendicitis crónica primitiva. Apendicetomía. Cienc.
Trab. I, 5, 141-149. 1917.
Notas clínicas de cirugía. I. volumen, Caracas,
Tipografía Americana, 160 páginas. 1917.
Algo sobre la epidemia reinante en Puerto Cabello.-
“El buen Pastor”, Puerto Cabello, II, 64, 1921.
Contribución al estudio de la elefantiasis arábiga en
Venezuela. III Congreso Venezolano de Medicina y en Folleto. Caracas,
Tipografía Americana, 38 paginas, 19121.
Epidemias y Sanidad en Venezuela. 1 volumen,
Tipografía Mercantil, Caracas, 399 paginas. 1924.
Médicos y practicantes que sirvieron en la causa de
nuestra Independencia. Gaceta Médica de Caracas, número extraordinario. 1929.
Historia de la epidemia del Cólera en Venezuela. An,
Un, CI, Ven, XVII, 3, 303, y en un volumen de 1776 paginas, editado por Parra
León Hermanos, Caracas, 1929.
Apuntaciones para la historia de la Cirugía en
Venezuela. Trabajo de incorporación a la Academia de Medicina de Caracas,
Editorial Suramérica, 113, paginas, y en Gaceta Médica, Caracas, XXXVII, 3, 37-42,
y en los Nos. 4, 5, 6, y 7 1930.
Discurso de recepción en la Academia de Medicina
.Gaceta Medica de Caracas, XXXVII, 8, 113-114, 1930.
La Sanidad en Venezuela, 1909-1930, 1 volumen,
Caracas, Editorial Elite, Litografía y Tipografía Vargas, 496 páginas. 1930.
La expedición de Balmis. An. Un.Ven. XVII, 3, 315,
1930.
Historia Médica de Caracas hasta 1900., 1 volumen,
Caracas, Editorial Parra Hermano, 430, paginas, 1931.
Historia de la Medicina: la primera trepanación
craneana practicada en Venezuela, data de 1736. Gaceta Médica de Caracas,
XXXIX, 18, 275-278 y en folleto. 1932.
Cuando se usó por primera vez el colodión en Puerto
Cabello. Gaceta Médica de Caracas, XXXIX, 23, 366-367, 1932.
Discurso de Orden en la sesión solemne del 3 de julio
con motivo del XXVII aniversario de la instalación de la Academia Nacional de
Medicina. Caracas, Tipografía Americana, 23, páginas, 1932.
Síntesis de la evolución de la cirugía en Venezuela.
(En colaboración con Carlos Travieso, J. García Álvarez y Jesús Rhode).-
Caracas, Tipografía Americana, 36 páginas. 1934.
Contribucion al estudio de la glándula tiroidea. Gaceta Médica de
Caracas, XLI, 11, 168-169. 1934.
La Medicina Indígena. Med. I, 1, 4-5- 1934.
Ideas de nuestros médicos de los siglos XVII y XVIII
sobre el contagio, la profilaxis y la sintomatología de la tisis., Arch. Hist.
Med. Ven., I, 1, 2-11, 1934.
Demanda intentada a Simón Bolívar por el cirujano don
Josep Zúñiga., Arch. Hist. Med. Ven., I, 1, 12-21. 1934.
En Caracas se practicó la talla perineal antes de
1788., Arch. Hist. Med. Ven. I, 1, 22-23. 1934.
Siglo XVII. Vómito negro en Caracas. Arch. Hist. Med.
Ven. 1, 2, 25-36. 1934.
Siglo XVIII. Hospital Real de San Lázaro en
Barquisimeto. Arch. Hist. Med. Ven., I, 2, 37-42. 1934.
Siglo XIX. Fiebre amarilla en Caracas. Arch. Hist.
Med. Ven., I, 2, 43-46. 1934.
Las autopsias en nuestra era colonial, Arch. Hist.
Med. Vene., I, 3, 49-55. 1934.
Lucas Rosalo Xaen, Arch. Hist. Med. Ven., I, 3, 63-66-
1934.
Datos sobre el estado de nuestra Cirugía en el siglo
XVIII. Arch. Hist. Med. Ven., I, 4, 73-85. 1934.
El doctor Carlos Arvelo. Arch. Hist. Med. Ven. I, 5,
110. 1934.
El Ganado vacuno y papel sanitario. La leche de vaca
panacea. Arch. Hist. Med. Ven., I, 5, 126-130, 1934.
Una mortífera epidemia de sarampión, Arch. Hist. Med.
Ven., I, 6, 133-138. 1934.
D. Angelo Bartolomé Soliaga y Pomphilio. Arch. Hist.
Med. Ven. I, 6, 139-146. 1934.
El Licenciado Francisco X de Socarras Arch. Hist. Med.
Ven. I, 6, 147, 1934.
Dr. Pablo Acosta Ortiz. Rev. Med. Cir. Maracay, II, 3,
211-212. 1935.
Elogio del Dr. Lorenzo Campins y Ballester. Arch.
Hist. Med. Ven. II, 7, 158-166, y en Gac. Méd. Car., XLII, 4, 50-55. 1935.
Boticas y Medicinas mas usadas en el siglo XVII.,
Arch. Hist. Med. Ven. II, 8, 181-188, 1935.
Los honorarios médicos en el siglo XVII., Arch. Hist.
Méd. Ven., II, 8, 189-195, 1935.
¿Hubo peste bubónica en Venezuela antes del siglo XX?
Arch. Hist. Med. Ven., II, 9, 219, 1938.
Examen de reválida en un homeópata en Caracas en 1863.
Arch. Hist. Med. Ven. III, 9, 219, 1938.
Sobre la literatura médica infantil venezolana. Arch.
Puer. Ped. I, 2, 68-103. 1939.
IV
Cargos y
Títulos científicos
Bachiller en Filosofía 1.889.
Agrimensor Público.
Interno de los Hospitales de Caracas en el Primer
Concurso. 1895.
Doctor en Ciencias Médicas. 27 de agosto de 1897
Cirujano accidental del Hospital de Caridad de
Barquisimeto.
Cirujano del Asilo del Sagrado Corazón de Jesús de
Barquisimeto.
Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de
Medicina 17 de agosto de 1905.
Médico Colonial de la Universidad de Paris. 22 de
diciembre de 1910.
Diploma de un curso de trabajos prácticos de Medicina
Operatoria. Universidad de Paris. 24 de junio de 1910.
Diploma de un curso de ejercicios prácticos de Técnica
Quirúrgica. Universidad de Paris. 2 de julio de 1910.
Diploma de un curso de O. R. L. Facultad de Medicina
de Paris. 28 de octubre de 1910.
Asistente en el Hospital Broca de Paris. (Certificado
del Profesor Pozzi).
Asistente al Laboratorio y Clínica de la Prisión de
Saint Lazare, de Paris. (Certificado del Dr. Levy-Bing, con permiso oficial del
Ministerio del Interior de la República Francesa).
Miembro Titular de la Sociedad de Medicina y de
Higiene Tropicales de Paris. 22 de diciembre de 1910.
Miembro Honorario de la Revista Umfia.
Fundador de la “Casa de Salud” de Puerto Cabello 1914.
Director del Hospital Municipal y Fundador del
Servicio Especial de Cirugía del mismo, en Puerto Cabello.
Delegado por el Yaracuy a los tres primeros Congresos
Venezolanos de Medicina.
Fundador de la Clínica Maracay. 1926-1927
Individuo de Numero de la Academia Nacional de
Medicina. 30 de octubre de 1930.
Presidente de la Academia Nacional de Medicina. 1934 –
1936
Individuo de Número de la Academia de la Historia. 14
de julio de 1938.
Cargos
docentes
Profesor Interino de Medicina Operatoria en el Colegio
Federal de Barquisimeto.
Miembro Principal del Consejo de Instrucción Pública
en Lara.
Vice-Rector y Encargado del Rectorado del Colegio
Federal de Primar Categoría del Estado Lara 1900.
Rector del Colegio Federal del Yaracuy. 1898.
Rector de la Universidad Central de Venezuela. 11 de
abril de 1928.
Cargos
públicos y políticos
Inspector de Higiene del Estado Lara.
Médico de Sanidad del Puerto de Puerto Cabello (2
veces=
Secretario General del Estado Yaracuy.
Presidente del Consejo Municipal de Barquisimeto
Diputado Principal por el Yaracuy a la Asamblea
Legislativa del Estado Lara y Presidente de la Cámara.
Primer Senador Suplente al Congreso Nacional por el
Estado Yaracuy 1910 – 1914.
Cónsul de Venezuela en Santander de España. 8 de
octubre de 1912
Gobernador del Distrito Puerto Cabello. 1924.
Cargos
militares
Médico-Cirujano del Ejército Libertador, en
Barquisimeto
Secretario General del VIIº Cuerpo del Ejercito
Libertador
Jefe de Estado Mayor de las Fuerzas del Yaracuy.
Condecoraciones
nacionales y extranjeras.
Medalla de Instrucción Pública. 16 de diciembre de
1919
Orden del Libertador en la Tercera Clase. 24 de marzo
de 1920.
Oficial de la Legión de Honor de Francia. 11 de marzo
de 1929.
InicioEdicionesVolumen 1, No. 2, Año 1953// https://revista.svhm.org.ve/ediciones/1953/2/art-1/
http://portal.amelica.org/ameli/jats
Comentarios
Publicar un comentario