Diseñadores de Un cartel por la diversidad exponen en el museo Carmelo Fernández



La sala 3 del museo Carmelo Fernández, en la Zona cultural de San Felipe alberga en la actualidad afiches finalistas en el Concurso un Cartel por la Diversidad.

El Instituto de las Artes de la Imagen y el Espacio (Iartes) creó este concurso con la intención de plantear una discusión sobre las visiones que tienen los jóvenes diseñadores del concepto de diversidad cultural y abrir una ventana para el intercambio de propuestas.

El jurado calificador, integrado por conocedores de la materia como Santiago Pol, Aixa Díaz, Ricardo Aguilar y Pedro Cassany, entre otros, decidió por unanimidad darle el primer lugar al joven Ángel Ochoa, de 23 años de edad, por considerar que su trabajo “es una síntesis impactante que une lo gráfico y lo tipográfico de manera armónica, remitiendo al tejido como símbolo de diversidad”.
Recién graduado del Instituto Universitario de Tecnología Rodolfo Loero Arismendi (Iutirla), el ganador de este concurso señaló que trabajó en su cartel enfocando a la diversidad cultural a nivel mundial “para que cualquier persona en cualquier parte del mundo se sintiera identificada cuando lo viera”.

El cartel o afiche de Ochoa, que refleja con una amplia gama de colores un tejido que sigue creciendo, es, según explicó, su visión de cómo algunas personas logran integrar la cultura.

En cuanto al aspecto cromático, destacó que tiene que ver con que todas las culturas son coloridas, “no importa si estamos en China o España”, por lo que utilizó este factor para reflejar cómo esos tejidos manuales, que se hacen en máquinas rudimentarias de madera, aún se siguen tejiendo; una metáfora de que muchas culturas están por sumarse.

El jurado calificador entregó asimismo el segundo lugar a Maikol De Souza, “por su armónica relación entre lo tipográfico y la imagen”, mientras que el tercer puesto fue para Jonathan Vizcuña, “por el carácter eminentemente experimental de su trabajo”.

En una entrevista a cargo de M. Rodríguez y publicada en la www.minci.gob.ve/actualidad/ el diseñador Santiago Pol, presidente del jurado evaluador el día de la inauguración en el Museo de la Estampa y del Diseño Carlos Cruz Diez, , declaró, refiriéndose al cartel como medio de difusión dentro del proceso bolivariano: “Pienso que estamos en un momento de efervescencia política, un momento de efervescencia y transformación y el cartel no puede estar ajeno a esa realidad, creo que es muy importante que se piense en cartel para comunicar a las grandes mayorías y no en un cartel elitesco como se ha venido haciendo en algunos casos, yo creo en un cartel que comunique, por supuesto que ayude en un proceso educativo y de transformación, para mí un cartel es realmente una pieza pedagógica que debe estar pensado para las grandes mayorías.

¿Cuáles son las perspectivas del cartel en Venezuela?
“Esta muestra es un primer ensayo de todo lo que podemos hacer, estímulos como éste nos van a ayudar a que realmente se esté pensando en el cartel como una posibilidad real de comunicación visual; hacía falta un concurso como este para que realmente se dieran cuenta los diseñadores de la magnífica posibilidad que ofrece el cartel como una vitrina para exponer las ideas y ha sido muy bueno que haya sido el Estado venezolano el que haya tenido esa iniciativa que realmente va a continuar, porque estoy seguro que este tipo de actividades van a continuar y podamos hacer lo que en un inicio ha sido un sueño de muchos años -hacer una Bienal Internacional del Cartel, pero nosotros no podemos aspirar una convocatoria hacia fuera sin antes empezar a vernos hacia adentro nosotros mismos.

Refiriéndonos a la tradición de Diseñadores Gráficos, podríamos nombrar ahora a Sigfredo Chacón, Ibrahím Guerra, entre otros más ¿Podrías decir si ves aquí la proyección de esa escuela ¿se puede hablar de una escuela del cartel, del diseño en Venezuela?
“Sin duda hay una continuidad; realmente la mayoría de las firmas de las personas que participaron en esta muestra son creadores noveles, jóvenes, uno que otro formaban parte de mi época, de mi generación pero casi todos la gran mayoría son ya nuevas generaciones, y ellos no han venido de la nada, han venido de un proceso dialéctico, de continuidad y para nosotros es muy agradable ver que existen ya nuevas caras, nuevos talentos, el muchacho que ganó el primer premio hoy tiene 21 años, y realmente me parece un gran aliciente que gente tan joven esté asumiendo el cartel como una trinchera de lucha de ideas y de lucha gráfica.

Santiago, has influido en cientos de creadores aquí en Venezuela, y el trabajo tuyo es muy admirado, sabemos que te estás dedicando a la docencia, cuéntanos cuál es el proyecto que estás desarrollando “En primer lugar me asombra lo que dices y se me ponen los pelos de punta cuando oigo decir que tantas persona han podido ver el trabajo de uno, para mí es un placer, yo siempre quise ser un creador para las mayorías y si me decidí por el cartel en vez de los cuadros fue porque quería hacer de la calle alguna vez un museo anónimo, porque la gente ni siquiera ve quién es el autor de los trabajos. Pero fíjate ahora estoy dedicado a la pedagogía, soy el coordinador de un espacio académico de la Universidad Experimental de Yaracuy que hemos denominado Diseño Integral, formo parte de un equipo de gente porque no estoy haciendo yo sólo ese trabajo, y en lo personal estoy tratando que mi experiencia, lo que he aprendido durante todos estos años, lo pueda transmitir a las generaciones futuras, porque que sé que el tiempo es siniestro y es muy importante ahora poder transmitirle a las generaciones futuras lo que uno ha aprendido en la vida.
Los premiados

Ángel Ochoa, 22 años, cursó estudios en el Instituto Universitario Rodolfo Lovera Arismendi “Estoy muy emocionado porque mi cartel haya sido el ganador, agradezco a todo el jurado, que se nos esté dando la oportunidad a los jóvenes; al nuevo talento nacional, que podamos expresarnos y participar en este tipo de concursos, que es muy bueno para nuestro currículo como diseñadores.

Maikol de Sousa, egresado del Instituto Monseñor de Talavera.
“El cartel me parece un medio fuerte, ya que en la actualidad en el medio Urbano siempre somos atacados por muchos tipos de comunicaciones, este medio nos ayuda a plasmar o representar pensamientos e ideas. Puedo decir que este tipo de eventos son muy buenos; traté de expresar en mi cartel Somos mucho más que blancos y negros, toda esta diversidad es un tema un poco complicado, como dijo uno de los jurados es un trabajo complicado o sencillo depende de cómo se vea.

Jonathan Viscuña, egresado de la Universidad Nueva Esparta.
“Quedé en tercer lugar en este concurso del cartel por la diversidad cultural, estoy muy honrado con este reconocimiento, es algo grande, el simple hecho de tener una obra aquí en el Museo de Carlos Cruz Diez. Mi obra contiene un árbol el cual tiene pétalos, cada uno de los pétalos tiene rostros de diferentes personas con diferentes credos, razas y religiones; estamos todos en un mismo planeta y podemos estar unidos, vivir en paz y armonía”.

Comentarios