Orquesta Sinfonica de Yaracuy inicia temporada 2010
Este sábado en la noche llovió. En los pasillos del patio central del museo el agua se dejo colar y corría libremente por las escaleras, afortunadamente el aguacero duro unos pocos minutos y los asistentes no se mojaron.
Y la Orquesta Sinfónica de Yaracuy, en su última temporada de conciertos en este año, se presento sin contratiempos en el patio central del museo Carmelo Fernández, en la Zona cultural Andrés Bello.
En esta ocasión dejo oír, luego de una semana de trabajo, a la Overtura Candide, de Leonard Bernstein, bajo la batuta del director invitado Ángel Caldera, que dio inicio con una fanfarria que se escucha otras tres veces en la pieza y resume la frenética actividad de la obra.
Este musical, se basa en una adaptación de la sátira dieciochesca (1759) de Voltaire, en la cual el joven protagonista, Cándido, de bien expresivo nombre, practica un optimismo ciego guiado por su tutor, el Doctor Pangloss, que le asegura que todo es para bien.


Y la Orquesta Sinfónica de Yaracuy, en su última temporada de conciertos en este año, se presento sin contratiempos en el patio central del museo Carmelo Fernández, en la Zona cultural Andrés Bello.
En esta ocasión dejo oír, luego de una semana de trabajo, a la Overtura Candide, de Leonard Bernstein, bajo la batuta del director invitado Ángel Caldera, que dio inicio con una fanfarria que se escucha otras tres veces en la pieza y resume la frenética actividad de la obra.
Este musical, se basa en una adaptación de la sátira dieciochesca (1759) de Voltaire, en la cual el joven protagonista, Cándido, de bien expresivo nombre, practica un optimismo ciego guiado por su tutor, el Doctor Pangloss, que le asegura que todo es para bien.
El segundo tema de la noche lo fue, el Concierto para trompeta y orquesta, de Alexander Aruturian, con Víctor Caldera, como solista.
Finalizo el concierto, La gran pascua rusa, de Nikolái Rimski-Kórsakov (1844-1908), una obra de profundo sustento religioso, que deja percibir el carácter esencialmente pagano del regocijo popular durante la Pascua.
TAMBIEN MUSICA POPULAR
El escenario también fue propicio para que Elías Sánchez y Axel Giménez, los dos seleccionados para asistir al certamen La siembra del cuatro a celebrarse en Ciudad Bolívar, hicieran gala de sus dotes.
Sánchez, interpretó pregones zulianos, de Rafael Rincón y El gaban guabino, de Asdrúbal José “Cheo” Hurtado; mientras que Giménez hizo La bella y la fiesta que mezcla un son de negro y un pajarillo, de Hurtado y La vikina, de Rubén Fuentes
Finalizo el concierto, La gran pascua rusa, de Nikolái Rimski-Kórsakov (1844-1908), una obra de profundo sustento religioso, que deja percibir el carácter esencialmente pagano del regocijo popular durante la Pascua.
TAMBIEN MUSICA POPULAR
El escenario también fue propicio para que Elías Sánchez y Axel Giménez, los dos seleccionados para asistir al certamen La siembra del cuatro a celebrarse en Ciudad Bolívar, hicieran gala de sus dotes.
Sánchez, interpretó pregones zulianos, de Rafael Rincón y El gaban guabino, de Asdrúbal José “Cheo” Hurtado; mientras que Giménez hizo La bella y la fiesta que mezcla un son de negro y un pajarillo, de Hurtado y La vikina, de Rubén Fuentes
Comentarios
Publicar un comentario