Muestra latinoamericana comenzó con parejas de proyección de lo folclórico

La XVII Muestra Latinoamericana de Baile Folclórico en el formato para dos bailarines en escena, después de 17 años de vida llega esta tarde de este martes 9 al teatro Jacobo Ramírez, en el complejo cultural Andrés Bello, en San Felipe., en una funcion a beneficio de la escuela regional de danzas.
La muestra, un proyecto de intercambio cultural con varios países de Suramérica y del centro, nace de una propuesta del Maestro Alberto Londoño, junto a María Victoria Camacho y Cesar Monroy, a la Comisión de Danzas para la Educación de la Asociación Colombiana de Profesores de Educación Física de Colombia y en esta oportunidad se dio inicio este domingo 8 en Barquisimeto y la noche inaugural en el teatro de
la casa de la cultura, en Yaritagua
Abrió el evento, con una sala llena, el grupo anfitrión, Centro de formación Danzas Guaremal, con direccion de Dora Hernnadez, una gavota, seguida de una contradanza, cuadrilla con varias partes como lo son el Choissé Croisé, el Balancés, el Balantín de Damas, la Coronación de Damas, la Gran Cadena y Retourné.
La cuadrilla estuvo muy de moda a finales del siglo 18 y comienzo del 19. Fue traída a América desde Europa. Es un baile compuesto de numerosas figuras armoniosas, corteses y artísticas. Hay una sincronización, una simetría, entre los pasos que ejecutan simultáneamente un grupo de danzantes, reunidos en parejas. Entre ellas, al compás de la música, se nota el porte y donaire en el bailar. La elegancia en los movimientos es una de sus notas resaltantes, caracterizada, particularmente, en los saludos y ademanes de refinada cortesía que los caballeros rinden a las damas. La cuadrilla siempre ha sido la nota de estilo en los bailes más selectos.
Cerró el openig una polka, en remembranza a los bailes de la época de la gesta de la independencia
Randi randi
Randi , randi, es una palabra quechua que traduce dando y dando, y esto es lo que hizo la pareja proveniente de Ecuador, que aunque bailan en grupos diferentes se pusieron de acuerdo para traer lo mas representativo de su país.
Sobre el escenario bailaron a San Juan, que se realiza cada 21 de junio en Chimborazo. Ella Adriana Anchaluisa, baila música tradicional desde hace 4 años con el grupo Gualtacuna, donde además se practica lo etnocontemporaneo, que fusiona lo tradicional con movimientos contemporáneos; pero antes lo hizo con Humanizarte.
Este San Juan, de la provincia de Immbabura que se baila también en Pichincha, Cayambe donde se mantiene la tradición y allí legan la gente de Otavalos y se sanjuanea de casa en casa y allí se hace un circulo que representa la vida. Es un zapateo a la Pachamama y en este momento el rebote llega al corazón de la tierra. Se acompaña con flauta de madera, rondín pero ahora se usa bajo, guitarra eléctrica pero se mantiene la esencia del ritmo. En la fiesta se brinda con mote (maíz madura), chicha y habitas (leguminosas).
Adriana Anchaluisa, es docente de inglés y en el plantel donde trabaja, tiene un taller de danzas. Por su parte Omar José, nacido en la provincia de Chimborazo, tiene su propio grupo con gente de diferentes comunidades que han llegado a Quito, “pues al llegar a la ciudad perdimos muchas cosas”
La danza es un medio
Tania Araus, de Escuela Nacional de Folclore José María Arguedas y del Conjunto Nacional del Folklore, bailó Carnaval de Canas de la provincia de de la provincia de Espinar, en el departamento del Cuzco, en donde las personas se unen para enamorarse y se corresponde al ciclo del carnaval.
La danza, se ejecuta en parejas que aprovechan para hacerse gala y usar el doble sentido para conquistar a su pareja y de ese modo resolver el eterno dilema del amor. La pieza unió el teatro y la música;junto a ella Pablo Ataucuri, ambos estudiantes de danza de donde saldrán con el titulo de Docentes en educación artística especialidad folklore mención danza, son especialistas para dar clases de danza folklóricas solo de Perú.
En este centro educativo se estudia durante cinco años y explicaron que en educación primaria, el pensum incluye danzas y persigue que a través de ella se aprendan otras cosas, el desarrollo de otras competencias, valores.
Explicaron que la terminología en Perú diferencia lo folklórico de proyección folklórica, y lo primero está referido al hecho en el propio terreno y cuando se lleva al espectáculo se convierte en proyección.
El canal también se metió en el baile
Francisco Moreno, es el maestro de Panamá con del Grupo de Danzas Folklóricas Inspiración Istmeña, con 19 años de vida, que hace vida en La Chorrera, con la pareja Cinthia González y Cristian García, quienes bailaron el Punto santeño, un baile de la provincia de Santos que se da durante la construcción del canal en el istmo de Panamá
García, estudia aviación pero baila en varios grupos uno de ellos Esplendor y cultura, Etnias Panamá pero baila en solitario en casinos y González estudia música, es principal de los segundos violines de la Orquesta Sinfónica juvenil ismeña y baila desde los 4 años y en esta noche folklórica uso un traje que sobrepasa los 25 mil dólares.
Cumbia del mar Atlántico

Luis Eduardo Nieves y Diana Lazo, son del grupo Danza Capital, procedente de Colombia, el docente y ella estudiante de danza contemporánea en la Academia superior de artes de Bogotá, y montaron una cumbia de la costa Atlántica, de influencia afro.
Explicaron que la cumbia es una sola, pero según los bailarines le dan cierta interpretación en cuanto al vestuario, música, pasos, y que la Compañía tiene su basamento en danza folclórica, pero se lleva a lo visual recreando los trajes.
Del país del tango
Abriendo Surco de Rio Quartos, Codova en Argentina bailaron la Resbalosa federal, un baile basado en movimientos de desplazamientos, zapateo, zarandeo, medias vueltas ejecutado por la pareja de Lucrecia Tisera y Jorge Rivarola.
Es una danza que pertenece al gran ciclo de bailes picarescos que descendieron del Perú a Chile y a la Argentina; una danza picaresca descendiente de antiguas danzas europeas y que en su andar por tierras nuevas fue conquistando elementos que le aportaron las sucesivas reelaboraciones populares hasta culminar en la versión actual.
México lindo y querido
Y de México, esta Álvaro Serrano, director del Ballet folklórico de Hidalgo, junto a Nancy Icasbalceta y Federico Lascano, bailarines y dos profesionales de la contaduría, que trajeron el jarabe largo, de donde se desprende el jarabe tapatío, un baile de enamoramiento que desde 1926 se convirtió en Baile nacional.
Explico que el baile de pareja, es muy difícil pues solo dos personas deben llenar todo el espacio y que la danza en México cumple dos objetivos que el niño se sensibilice ante las manifestaciones culturales, no importa que no llegue a ser un bailarín, pero sí que pueda apreciar un espectáculo; pero también se pueden formar grupos de danzas en las escuela.
Chile
También forma parte de la Muestra latinoamericana, Roberto Cortes, director del grupo Ronda, vino de Chile a dictar talleres sobre jota andaluza, polka, y sombrerito que son danzas campesinas de su país y guardan alguna relación con las de los países participantes.
Explico, que el clima guarda mucha relación con la danza, los vestuarios largos para los países fríos, altos tacones para terrenos agrestes.

Paraguay natural
María Duarte, delegada de Paraguay pertenece al Instituto municipal de arte, de La Asunción, Paraguay, es una escuela subvencionada por la Alcaldía y funciona con un pensum de ocho años y cuatro de profesor de danza clásica, contemporáneo según se escoja.
La pareja la conforman dos egresados del Instituto, presentaron la polka paraguaya acompañada de arpa y guitarra en seis octavos.
Cerro el evento, la presentacion del Grupo danzas Guaremal, por Venezuela, que mostro un joropo oriental. Y finalmente como despedida un
hermoso Bosque de banderas.





Comentarios