La Navidad en Venezuela con la escuela regional de danzas

Existen diferentes expresiones culturales, gastronómicas, musicales y tradicionales que identifican la Navidad en Venezuela, celebraciones que tienen una gran fuerza, pues encierran innumerables reuniones colectivas que hacen que las fechas decembrinas sean muy especiales.
Entre esas festividades, se encuentran los bailes tradicionales que se realizan en diferentes regiones del país, que comenzaron este 24 y culminan en febrero, y para dar una visión total de la Navidad en Venezuela, recientemente la Escuela regional de danza dio a conocer el variado repertorio de este ciclo festivo., en su cierre de fin de año el pasado 13.
Dio inicio al evento la presentación del Mare-mare de los kariñas, seguido de Los pastores de San Joaquín, El baile del mono, Los Zaragozas, gaita de tambora, gaita perinajera, Giros blancos de San Benito, Tambor veleño, La iguana, Locos de Valle Grande entre otros.
El montaje estuvo a cargo de Evimer Garcia, de la planta de docentes de este centro de enseñanza de danza.
PASTORES DEL NIÑO JESÚS
En Mariara, Aguas Calientes y San Joaquín, localidades del estado Carabobo, y en Chuao y El Limón, en Aragua, se celebra el 24 de diciembre la fiesta popular Pastores del Niño Jesús.


Conocida como Velorio, Danza o Romería de los Pastores del Niño Jesús, esta fiesta popular rinde homenaje al nacimiento del Niño Dios. En ella se integran símbolos religiosos, representaciones de personajes sagrados y otros salidos de la imaginación popular en papeles divertidos y burlescos.
El Buey en la figura del Cachero adquiere un papel protagónico, mientras el Titirijí, un ave, acompaña a los pastores y pastorcillas.
En San Joaquín se inicia cuando el Cachero se dirige a la iglesia, seguido por dos hileras de pastores y pastorcillas (acompañados por Titirijí, el Viejo y la Vieja). Después de realizada la Misa de Gallos ocurre la aparición del Ángel Gabriel (representado por una niña). Luego la imagen del Niño Dios recibe un saludo de los pastores y se da inicio a la danza.

La danza es guiada por el Cachero o Curnos, quien indica el cambio de figuras. Pastores y Pastorcillas ejecutan sus movimientos organizados en dos filas, mientras que los demás personajes bailan libremente.La ceremonia prosigue con la Danza de los Pastores o el Entregue, acto de entrega de ofrendas que se efectúa frente al altar.
Los danzantes, en parejas, se ponen de rodillas para hacer su dádiva, entonando versos referentes al pago de sus promesas. Este acto se alterna con la realización de diversas figuras que, que reciben los nombres de: La Cruz, La Empalizada, El Molinete, El Entremetido, La Escuadra, entre otros.
El Cachero concluye las ofrendas con el entregue de los cuernos que simbolizan su rango y autoridad. Durante la fiesta se entonan aguinaldos dedicados al Niño Jesús. El conjunto musical está conformado por cuatro, guitarra, maracas, farruco y tambor, además de los gajillos (instrumentos formados por largas varas de madera con un travesaño en la parte superior en el que se colocan chapas de latón y cascabeles, junto con cintas y flores de papel), panderetas y maracas que suelen llevar los danzantes. Los ritmos musicales que se interpretan durante las distintas etapas de la danza son: El Villano, forma musical que se entona mientras se pasea la imagen del Niño Jesús hasta la iglesia y también para hacer las diferentes figuras de la coreografía.
El Entregue es un canto que improvisan los diferentes personajes para rendirle tributo al Niño Dios, mientras que El Levanten es un canto a coro que se entona después d cada entregue. En cuanto al vestuario, los Pastores usan faldas largas hechas con tiras de papeles coloridos, en la cabeza llevan sombreros de cogollo forrados con tiras de papel y decorados con flores y lazos.
Cada uno lleva en la mano derecha un gajillo. Las Pastorcillas, conocidas también como mariquillas, son hombres vestidos de mujeres, que lucen cabelleras de hilo de algodón o sintético y adornan sus rostros con maquillaje, aretes y collares. Cada Pastorcilla lleva en la mano una maraca engalanad con cintas y flores de papel.
GAITA PARA SAN BENITO MAÑANA



Otra expresión dancística puesta en escena fue la gaita de tambora y gaita de perijanera y que se pone en práctica todos los 27 de diciembre es la fiesta a San Benito de Palermo, una tradición afro-venezolana de los pueblos de la Costa del Sur del Lago de Maracaibo, que consta de un estribillo fijo que da nombre a la pieza, en cuartetas o sextetas. Es una suite con cuatro secciones diferentes: gaita, sambe, guacharaca y chimbanguele.

Comentarios

Publicar un comentario