1er Festival de la canta criolla universitaria tiene ganadores

Oscar Antonio Ramos, Carlin Aranguren, Eduar Colmenares y Abimeleth Sequera ocuparon la tarde de este martes 17 los primeros lugares en voz femenina y masculina en las categorías de voz recia y estilizada en la primera edición del Festival de la canta criolla universitaria, en homenaje a Aquilez Nazoa, efectuado en las instalaciones del Instituto Universitario de Tecnología de Yaracuy, en el municipio Independencia.

Oscar Ramos, es estudiante de lengua y literatura en la Universidad Pedagógica Libertador- Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio, e interpretó un tema del nirgueño Arístides Sánchez titulado Palpitar y ocupo el primer lugar en voz estilizada, Eduar Colmenares, cursante de Educación física en la Universidad Pedagógica Libertador- Instituto de Mejoramiento profesional del Magisterio con la pieza El gabán y la gabana, de Héctor Hernández, tuvo el reconocimiento en Voz recia masculina.
Por su parte Carlin Aranguren, quien cursa estudios de enfermería en el Instituto Universitario de Tecnología de Yaracuy y vocalizo No te soporto mas, obtuvo su premio en la categoría de Voz estilizada y Abimeleth Sequera estudiante de la carrera de Tecnología de la alimentación en el centro anfitrión con su tema, Para el que no te conozca, del guameño Roger Veliz junto se alzo con el primer premio en voz recia.




El segundo lugar fue ocupado por Eliana Núñez, estudiante de Matemáticas en la Universidad Pedagógica Libertador- Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio con el poema Ojos color de los pozos, de Alberto Arvelo Torrealba y música de Guillermo Jiménez Leal, quien dice de la música” El trabajo musicalizador fue realizado sobre la base de un golpe -que así se les dice a los aires tradicionales del llano- del Indio Figueredo titulado Los Diamantes, muy popular entre los arpistas y bandolistas del llano. Ese golpe consiste en dos sucesiones (o progresiones) cadenciales, partiendo ambas de un tono mayor. La primera sucesión cadencial consta de 16 compases, repitiendo 8 compases que modulan hacia la segunda menor. La segunda parte tiene dos compases más que la antecedente y se distingue por la modulación hacia el relativo menor en una sucesión de acordes, conocida en la cultura musical europea como cadencia española. La particularidad de Ojos color de los pozos, en relación con cualquier versión de Los Diamantes, se debe a que esa estructura de 16 + 18 compases tan sólo se conserva en la primera estrofa de la canción. En la segunda estrofa, después de la primera sucesión modulante, el compositor, en la intención de conservar íntegro el texto del poema, le injerta 8 compases en una cadencia que modula, primero hacia la quinta mayor y luego hacia la cuarta, mayor también. En la tercera estrofa, y con la misma intención que en la segunda, se injerta una sucesión modulante de 16 compases con la misma armonía, esta vez repetida, de la segunda. En la cuarta y última estrofa, el agregado es mucho más complejo por cuanto, después de repetir la estructura de la tercera estrofa, se agregan, a modo de cadencia conclusiva, 20 compases y una coda de 4. Como bien lo puede percibir el lector, este arduo trabajo composicional va mucho más lejos, sin desmeritarlo, del original que sirvió de base.”





El jurado compuesto por Guillermo Rodríguez, Jorge Puertas y Yaren Riera, otorgo a Francisbel Chopin, cursante de informática, en el Instituto Universitario de Tecnología Antonio José de Sucre, con el tema Porrón de manteca, el tercer lugar en voz recia femenina y Eliezer Contreras, estudiante de administración de empresas en el Instituto Universitario de Tecnología del Yaracuy, con Viajera del rio, del guayanés Manuel Yánez, fue galardonado en el segundo Voz estilizada masculina; mientras que Howar Palencia, de la carrera de Tecnología de alimentos en el IUTY, con El defensor del pueblo, de Julio Pantoja, tuvo el segundo Voz recia masculina.


Los participantes fueron acompañados por el conjunto Así es mi tierra con Ilfelfonso Guevara en el arpa, Robinson Díaz en el cuatro, Edwar Gutiérrez en el bajo y Juan Carlos García en las maracas. Por cierto que casi al final de la canta algo le paso al arpa y el arpista tuvo que agarra su bandola.
Aunque estaba previsto la participación de todas las casas de estudios superiores no se hicieron presentes la Universidad Nacional Experimental del Yaracuy, el Colegio de Administración y Mercadeo,el cual se excuso por duelo por muerte en un accidente de una de sus docentes, la Universidad Nacional Abierta, la Misión Sucre y la Universidad Bolivariana de Venezuela.
Esta actividad estuvo moderada por Pedro Parra, forma parte de la Extensión universitaria del IUTY y en el sorteo realizado este martes en la tarde, la sede 2012 le correspondió al Instituto Universitario de Tecnología Antonio José de Sucre y la del 2013 al CUAM.
Antes de otorgar la premiación Jorge Puertas, de la Compañía de Opera de occidente interpretó varios temas coreados por el público como Soledad, de Adelis Freitez .
También se dio la participación de Guillermo Rodríguez, cantante de música yaracuyana y de Pedro Parra con Ahelante, de José Sifontes.





Para poner fin a la fiesta hubo reparto entre los presentes de refrescos y galleticas fabricadas en el centro piloto del Iuty.
Cosa extrana.









Comentarios