Santiago Pol participa en la exposición 44 leones para Caracas
La exposición se
inauguró el día de Caracas, el pasado 25 de julio en la plaza Brión de Chacaíto
con la muestra de los 44 leones que representan el símbolo de la ciudad,
pintados por diferentes artistas, técnicas y estilos, y se extenderá hasta el
mes de noviembre, transitando a lo largo de la ciudad.
Así lo dio a
conocer Mariana Zapata, coordinadora de la fiesta de los 444 años, quien agregó
que los escultores Semiramis Alvarado y Antonio Bologna hicieron la estructura
del león exhibido, que fue reproducido por Francisco Mata para la muestra,
vaciado en fibra de vidrio de 30 centímetros y llevado a escala 1 X 1 para la
intervención artística.
Para el proyecto se
creó un comité de artes plásticas, integrado por representantes de diferentes
campos del arte venezolano, quienes sugirieron setenta posibles artistas que
con su propia visión pudieran intervenir cada uno de los leones. De los
setenta, se escogieron cuarenta, para dejar los cuatro leones restantes a
varios colectivos de niños que se encargaron de hacer pinturas libres sobre las
esculturas.
“Es una producción
que tomó mucho tiempo por el tamaño de los leones. Primero se hizo la maqueta
según un boceto sugerido; luego, se construyó en plastilina hasta vaciarla en
fibra de vidrio. Además, para poder trasladar las esculturas por distintos
sitios de Caracas, era necesario hacerla armable y por eso consta de cuatro
piezas”, señaló Zapata.
El diseñador y coordinador
del espacio académico Diseño Integral de la Universidad Nacional Experimental
del Yaracuy (UNEY), Santiago Pol, intervino la escultura asignada con una
técnica de puntos de colores primarios y secundarios. Dividió al león en dos partes
para usar colores cálidos en el lado derecho, y fríos en el izquierdo, generando
una respuesta de entremezcla de colores a grandes distancias. Así, además de
tener colores que identifican el estilo de la obra de Pol, produce un
interesante efecto visual. “Quise que el color fuera el elemento base de mi trabajo.
Mi propuesta tuvo que ver con la mezcla de colores partitivos, por ejemplo,
mezclar el punto azul con el amarillo y que de lejos se vea como un solo verde.
Es una técnica vinculada con el movimiento impresionista. Por otra parte, los puntos,
son como un camuflaje urbano, que en artes gráficas recuerda la trama en su
máxima expresión”, explicó Pol.
Para él esta fue
una gran experiencia, sobre todo por el hecho de llevar el arte a la calle y
que todos los ciudadanos que comúnmente transitan esa zona, tuvieran la
oportunidad de disfrutar los trabajos y fotografiarse con ellos. Además, fue
una buena ocasión para acercarse a un tema que le apasiona: la simbología del
país y a su vez, rendir tributo a la ciudad que lo proyectó por 50 años. “Lo
más satisfactorio de esta muestra itinerante, es que para un creador, lo
importante no es ganar dinero, sino que el arte sea disfrutado por el pueblo,
por la mayor cantidad de gente.”
Entre los artistas
participantes se encuentran: Valentina Álvarez, Carolina Arnal, Samuel Baroni, Francisco
Bassim, Waleska Belisario, David Bello, Ricardo Benaim, Argelia Bravo, Carola Bravo,
Isabel Cisneros, Vladimir D’acosta, Onofre Frías, Enay Ferrer, José Joaquín
Figueroa, Carlos Fonseca, Teresa Gabaldón, Jason Galagarra, Iván Darío
Hernández, Felipe Herrera, Víctor Hugo Irázabal, Ramsés Larzábal, Javier León, Zulay
Mendoza, Felix Molina, Luis Enrique Moreno, Nela Ochoa, Julio Pacheco Rivas, Abilio
Padrón, Pájaro, Macjob Parabavis, Paul Parella, Santiago Pol, Adrian Pujol, Anita
Reyna, Luis Romero, Pedro Terán, Efraín Ugueto, José Vivenes, García Volcán, Pedro
León Zapata.
León con-sentido
La exposición será
itinerante por distintos sectores de Caracas, hasta el 6 de noviembre, cuando
finalmente, cada león sea subastado como obra de arte. La subasta será a
beneficio de Socieven, la Asociación Civil de Sordociegos de Venezuela, que ha
desarrollado una red nacional para facilitar asistencia a personas con
discapacidad visual y auditiva, ofreciéndoles evaluaciones médicas y
funcionales, asesoría y formación especializada y recursos especiales que
mejoren su calidad de vida y la de sus familiares. De hecho, uno de los
colectivos de niños que participó pintando los leones, estuvo representado por
niños sordociegos pertenecientes a esta asociación.
Además de la Plaza
Brión, los leones se han exhibido por grupos en la Feria del Libro de Sucre, en
zonas de Petare y Catia, y continuarán por el mercado de Chacao, la biblioteca
de los Palos Grandes, centros comerciales y culturales. Algunos estarán
permanentemente en la sala de exposiciones de la Fundación Daniel Suárez en La
Florida. Para el mes de septiembre se llevará a cabo en la plaza Alfredo Sadel
el evento León con-sentido, en el que diferentes empresas patrocinarán un león
para cumplir una acción benéfica a Socieven. Asimismo, el 12 de octubre,
estarán expuestos en el estadio universitario de la UCV para el juego inaugural
de los Leones del Caracas. De allí, se trasladarán a la reserva ecológica Topotepuy,
en los alrededores de la Universidad Simón Bolívar, donde posteriormente, se
efectuará la subasta. (PRENSA UNEY)
Comentarios
Publicar un comentario