Joropo jorconiao, polka chasiá y fandanguillo superviven en la montaña de Campoamor en Nirgua

Tal como se presenta la cartografía del joropo en Yaracuy, existe uno en el valle y otro en la montaña y este último tiene su expresión en el caserío Campoamor en Nirgua.
El colectivo que lo practica, fue el invitado la noche de este viernes al nuevo espacio creado por el Instituto de cultura en su sede en la avenida Alfonso Bortone y bautizado como Expresiones de lo nuestro.
Allí estuvo un colectivo que no es una agrupación con registro jurídico, formado por varias generaciones de los descendientes de la familia Beltrán primogénita de Campoamor.
El grupo, bailo polka chasiá, fandango, joropo y el grupo de músicos les toco; pero además dieron una muestra de la línea de cantaduría de velorio con Salve, Tono y Decima esta última con música de golpe y con su respectivo pasacalle.


Y no pudo faltar el joropo jorconiao una variante del joropo que se toca con violín, cuatro y maracas, y en este Jorconiao destaca el zapateao. El vestuario de las mujeres es un vestido completo o fustán, más o menos largos y alpargatas, el de los caballeros es pantalón de kaki; franela o camisa unicolor, manga tres cuartos, por dentro del pantalón; sombrero de cogollo y alpargatas.





Luis Valles, quien con su grupo Escénico Danzas Yaracuy, lo estudio para luego proyectarlo dice sobre esto “ tiene como característica principal la resistencia de la pareja, es un joropo que no se suelta, como todos los joropos existentes en la Venezuela folklórica, pero en este, el hombre, casi desde que se inicia el baile se mantiene zapateando, marcando la base rítmica de la pieza interpretada con sus pies, y cosa diferente al joropo llanero, la mujer no escobilla o escobillea mientras el hombre zapatea.
La pareja se forma espontáneamente, tomados como la tradicional forma de “enlazados”, las piezas que el típico conjunto interpreta son las conocidas de siempre, aunque se dejan oír algunos joropos de épocas pasadas, que ya hoy día no se escuchan, como el Caimán coge tu cueva.
De origen hasta ahora desconocido, el joropo jorconiao también es propio de Carabobo, y es que a lo largo del siglo XIX el territorio nirgueño, se adscribió a la provincia de Carabobo y el resto de lo que es hoy Yaracuy después de 1832 a la provincia de Barquisimeto. Y ese compartir territorios incluía las tradiciones

Este colectivo de Campoamor bailo también fandanguillo, y continua Valles “ es un estilo de joropo un poco más reposado que el tradicional, pero el cual se baila idénticamente, la diferencia radica en la rapidez de la ejecución instrumental del mismo, que es una misma música siempre y que en ciertos momentos se detiene para que los participantes en el baile (la pareja) ejecute una serie de versos (cuartetas) a manera de amorío, de desafíos o de sátiras, a estas las dan en llamar “Bombas”, el caballero inicia la suerte y la dama le responde en la vuelta siguiente, la señal la indica un miembro del conjunto musical”.

Y finalizaron su presentación con una polka chasia, y según explico Harny Silva, de la misma estirpe, que esta es originaria de Europa, que llego a España y de aquí a Venezuela, que en lo original fue un baile de salón y los sirvientes en los patios traseros lo bailaron su manera y es esta la que llego a Campoamor.

Comentarios

  1. Esto se debe de salvaguardar para las generaciones de hoy del mañana, es patrimonio folclórico de Venezuela. Gracias mil.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario