Tamunangue resonó con Golperos de San Antonio, Yaracuy y de Santa María

En el mes de Junio se efectúan importantes manifestaciones de la cultura tradicional venezolana, esto en virtud de ser Junio el mes en que se produce el solsticio de verano, ciclo astrológico que desde tiempos inmemoriales motivó en el hombre la realización de diversos rituales.
Este jueves 7 estuvo dedicado a la fiesta de Corpus Christi y hoy viernes 8 en la mañana, el centro de la ciudad capital, San Felipe, se congestionó con el grupo de golperos que tomaron la calle desde la plaza Teófilo Domínguez vía avenida La Patria, Libertador hasta la plaza José Joaquín Veroes.
En el trayecto de unas cinco cuadras, el grupo cantando y tocando, mostro La Batalla, una de los Sones de negro, en homenaje a San Antonio de Padua, y a machete.

El Pasacalle musical, fue organizado por el Instituto de cultura del estado Yaracuy y formó parte del festejo previo a la fiesta del santo el venidero 13 en algunos pueblos yaracuyanos como San Antonio de Peguaima, El Ceibal Los Horcones en el municipio Manuel Bruzual; Tierra Fría, municipio Simón Bolívar; Las Flores, en Cocorote; La Piedra en José Vicente Peña; La Marroquina en San Felipe entre otros.
En honor a San Antonio de Padua se bailo la suite del tamunangue compuesto de los sones de La batalla, Yiyibamos, La Bella, El Poco a Poco, Juruminga, Galerón, Seis Figuriao, que según informó Hernán León de los Golperos de Santa María, tiene alrededor de 36 figuras, y estuvieron precedidos de La Salve, que en tres coros, fue interpretada por los tres grupos de golperos.


La plaza Veroes, que albergo a un numeroso público sirvió de escenario para la presentación de los Golperos de San Antonio que hacen vida en Cambural del municipio José Vicente Peña que junto al grupo de tamunangue interpretaron los Sones de La Batalla, Yiyivamos, La Bella y La Juruminga.

Los  últimos Sones del tamunangue, le correspondieron al colectivo de Cerro Negro, localizado un poco más allá de Tierra Fría, en Bolívar quienes comentaron que desde hace siete años bailan tamunangue que aprendieron  de unos bailadores de Duaca.

Y este 13 estarán en Duaca del estado Lara compartiendo con los tamunangueros  y el 16 ya tienen compromisos para tocar y bailar en la Horqueta el 1 8 ene l Km 63 en el municipio Bolívar y Manuel Monge.
El conjunto musical se conformó básicamente de instrumentos como cuatro, cinco, conocido también como quinto  tambor y maracas. En cuanto a la indumentaria no existe un traje específico para la ocasión, simplemente todos se visten con sus mejores galas, mas en este caso aunque no son agrupaciones sino colectivos comunitarios  las mujeres llevaron faldas largas y blusa de faralaos escotada hasta los hombros, en el caso de Cerro Negro.
Y para las bailadoras de Golperos de San Antonio, un fustán unicolor combinado con rojo,  y alpargatas; en ambos casos los hombres utilizaron franelas con cuello y sombreros.
Este colectivo de músicos y de baile explico que la fiesta a San Antonio la realizan es el 7 de octubre razón por la cual este 13 bailan desde muy temprano en la plaza bolívar de Yaritagua, luego en La Piedra, Las velas en el mismo municipio y posteriormente se trasladan a la plaza bolívar de Chivacoa.
Por su parte los Golperos de Santa María también cumplirán una  apretada agenda que incluye el 12 velorio en las Flores del municipio Cocorote, el 13 de nuevo estarán en la procesión de San Antonio en la misma localidad en la misa de la iglesia de El Nazareno   y en el velorio de La Marroquina.

San Antonio llegó a Venezuela, en el siglo XVI, en uno de esos galeones de guerra con africanos traídos a la fuerza, y que permaneció con “su tambor" en esos campos junto a los negros de las plantaciones, para tratar de hacer más llevadera la vida de esos hombres y mujeres esclavizados.



Comentarios