Anairene Asuaje primera finalista del concurso "Así se cuenta la cultura popular"


La periodista Anairene Asuaje, periodista y coordinadora de la Unidad de Prensa de la Universidad Nacional Experimental del Yaracuy (UNEY), fue la primera finalista del Premio “Así se cuenta la cultura popular”, en la modalidad “Relatos”, certamen convocado por la Fundación Bigott y la Cadena Capriles, para impulsar el interés por desarrollar conocimientos sobre la historia local, tradiciones y costumbres de las distintas comunidades que constituyen el diverso imaginario cultural venezolano, además de propiciar la reflexión de personas sin distingo de género, oficio o profesión, en torno a las raíces de lo tradicional en la cultura popular de Venezuela.

Para este concurso, la Fundación Bigott informó que fueron evaluados 91 trabajos, entre relatos y reportajes fotográficos, enviados por quienes respondieron al llamado desde diversas ciudades del país. 

Asuaje, periodista y coordinadora de prensa de la UNEY; locutora, conductora del programa radial “Makina con la Mega”, que transmite todos los sábados la Mega 103.3, de Barquisimeto, y coeditora de la revista literaria digital Bibliomula.org, participó con el texto titulado “¡Sorpresa! El valor de un aviso de prensa”, en el que relata cómo se desarrolla la tradición de publicar avisos en la prensa yaracuyana para enviar mensajes de felicitación por eventos familiares, ya sean cumpleaños, graduaciones, o cualquier otro tipo de logros que se consideren valiosos o importantes, sean estos familiares, individuales o colectivos. Aunque, comenta, también refirió que la misma vía suele utilizarse para presentar quejas, algunas de pareja, por ejemplo, pero incluso ha visto publicados avisos en los que se hacen reclamos de paternidad.



“He venido observando los avisos en la prensa sanfelipeña desde hace mucho tiempo. Es un tema que me gusta comentar, sobre el que siempre hablo, por sus particularidades. Por eso cuando mi esposo me entusiasmó a participar en el concurso, no fue difícil escribir sobre él”, comenta Asuaje, quien además ya había realizado trabajos académicos sobre el mismo tema para la Maestría en Literatura Latinoamericana y del Caribe que cursa en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Barquisimeto.

“No se trata de una tradición como las que normalmente son reconocidas de esa manera, que se celebran en una fecha específica o implican la reunión de mucha gente en un mismo lugar, pero es un acto cotidiano, que la gente practica a diario con una especie de devoción, que al principio parece gracioso, pero luego te das cuenta de que tiene gran valor social”, explicó.

 

Los ganadores

 

En la modalidad “Reportaje Fotográfico”, fueron recibidos 32 reportajes con una variedad de temas, entre ellos festividades locales y regionales de diferentes lugares del país (San Benito, San Juan, Locainas, Diablos, Navidad), celebraciones religiosas populares (Virgen de la Coromoto, Vía Crucis, Virgen del Carmen, María Lionza) y, en menor medida, el patrimonio gastronómico (mercados, fogones, gastronomía).  

El reportaje ganador, titulado “Ambrosio”, fue presentado con el pseudónimo Alquimista por Ambrosio Plaza Landaeta, de Caracas. El primer finalista fue el reportaje “¡Candela, locos y música! Las Locainas de la Virgen de la Candelaria, El Valle, Mérida”, presentado con el pseudónimo Candela y cuya autora es Freisy González.

En la modalidad “Relatos” participaron 59 trabajos procedentes de varias entidades del país. Ganó el texto titulado “El mandao del día”, presentado con el pseudónimo Pepyro y cuyo autor es Álvaro Márquez Fernández, de Maracaibo. El texto de Anairene Asuaje Salazar, presentado con el pseudónimo de Agridulce, bajo el título “¡Sorpresa! El valor de un aviso de prensa”, fue el primer finalista.

 

Comentarios