Carolina Brito:” la figura del desaparecido nace en Venezuela”
En el marco de la campaña “Sin memoria no hay
justicia”, la Defensoría del Pueblo estuvo en la IX edición de la Feria Internacional del
Libro de Venezuela (Filven), que se celebró en
San Felipe, presentando “Tortura, Asesinato y desaparición forzada en el
periodo 1958-1998”, “Guerra y Millan: la masacre del liceo Sanz, Maturín 1962”
”Porque me da la gana” de Sergio Briceño; “Los documentos del golpe” entre
otros.
Los libros, forman parte de la serie Memoria Histórica de los
Derechos Humanos, de la línea editorial Fundación Juan Vives Suriá, explico
Carolina Brito, de la coordinación de Publicaciones, y trabajan en la línea de
investigación sobre memoria histórica y su titulo “Sin memoria no hay justicia” esuna colección que hasta hoy agrupa a cinco libros.
“A través de la investigación
hemos visto como en este país todo es contrastante con lo que sucede hoy en
día, donde los más vulnerables en ese periodo fueron los niños, mujeres sobre
todo las compañeras de guerrilleras” dijo.
También conversó sobre el
libro “Guerra y Millán: la masacre del liceo Sanz, Maturín 1962” y dijo
que fue un caso divulgado en el oriente
donde masacraron a dos jóvenes las fuerzas armadas de Acción Democrática, y fue
una lucha que libro su familia para hacer justicia. El libro recoge crónicas.
Apunto que Millán iba a ser
desaparecido, una figura que se riega en
Latinoamérica, pero es en Venezuela donde se inicia. En la breve conversación
comentó que otro libro publicado el pasado año fue sobre la masacre de Cantaura
y con motivo de la instalación de la Comisión de la verdad, se abrió este
expediente y se comprobó que fueron asesinadas con “tiro de gracia”.
Uno de los libros en los cuales trabajan versa sobre la masacre de
Yumare, basado en testimoniales de dos sobrevivientes que lograron escapar e
incorporan tres testimonios de fallecidos, pues llevaban un diario, una
bitácora que transcriben y el otro libro se trata de la desaparición en Aragua
de Barcelona, de Luis Alberto Hernández, detenido y luego desaparecido y cuyos
restos aún no se han encontrado.
TORTURA, ASESINATO Y DESAPARICIÓN FORZADA. EN EL PERIODO 1958-1998
Durante su estadía el equipo
de la Defensoría del Pueblo además de Brito, José
Cedeño, Óscar Battaglini; presentaron el libro “Tortura,
Asesinato y desaparición forzada en el periodo 1958-1998”, que recoge
testimonios de nueve personas sobrevivientes de lo fue violación sistemática de
los Derechos Humanos en Venezuela allí están los de Paul del Rio, Hermanas
Esquivel, Hernán Abreu entre otros.
Agrego, que el primer libro publicado en esta
colección es “Violación Sistemática de los Derechos Humanos en Venezuela
(1958-1998)” que trajo como consecuencia una exposición del mismo nombre con
hemerografia recolectada por José Cedeño, quien forma parte del equipo.
Este título presenta en 140 páginas un trabajo
hemerográfico que recoge imágenes de trabajos de prensa que se publicaron entre
1958 y 1998, los cuales dan cuenta de las violaciones a los derechos humanos
que se cometieron en el país durante la etapa de la democracia bipartidista
(AD-Copei).
Estos trabajos, que los asistentes
a la feria pudieron adquirir en el patio
central del museo Carmelo Fernández en el complejo cultural Andrés Bello al sur
de San Felipe, buscan el fortalecimiento de la memoria histórica nacional y la
creación de conciencia en la ciudadanía acerca de algunos de los hechos más
importantes de nuestra historia contemporánea, en los que el Estado ejecutó
prácticas que violentaron los derechos humanos de la población.
Gabriela Brito, de
Publicaciones refirió que estas, están destinadas a la reconstrucción de la
memoria histórica de unos hechos que jamás deberán repetirse.
UN ESPACIO PARA LOS ADOLESCENTES
Y el día final de la FILVEN el
domingo 28 , en horas de la mañana se dieron dramatizaciones por liceístas y así
Karlis Arriechi del grupo de Teatro Araguaney de Urachiche dramatizó textos del
libro “Las más hermosas cartas de amor
de Bolívar y Manuela” y desde Nirgua llegaron los estudiantes Adrián Guerrero,
en su papel de Gustavo Adolfo Bécquer y María Awais en el de Teresa de la
Parra, para hablar de sus producciones literarias y de San Felipe, Fenix
Ramírez de la agrupación Fase lunar ,dramatizó el cuento “ La ratoncita
presumida” de Aquiles Nazoa.
Cerró la mañana dominguera, la
disertación sobre el libro ¿Quién inventó a Chávez? de Modesto Emilio Guerrero, un panel compuesto por Dimas Petit, y José
Luis Guillory, este último explico que es un viaje por
el pasado y el presente de Venezuela y de acontecimientos históricos que influyeron sobre la personalidad del militar venezolano
Chávez y determinaron su pensamiento político y su acción y dos personas fueron influyentes
en la vida del fallecido presidente, uno
de ellos Leonardo Ruiz Guevara.
Le siguió a este panel, Carol
Pinto para hablar del libro “Mis recuerdos” de la poeta María Esther Pinto, publicado
por la imprenta de la cultura en Yaracuy en el fondo editorial EL perro y la
rana, y le siguió Tibisay Rodríguez, con “Valores culturales del municipio Urachiche”
que recoge testimonios de personajes locales.
La Feria
del Libro, realizada en Yaracuy y en el museo Carmelo Fernández, supero las
expectativas planteadas para este año, dijo Jairo Brijaldo coordinador de la
plataforma del Libro y la Lectura del Gabinete de cultura que contó con el
apoyo del Centro Nacional del Libro (CENAL),
Instituto de cultura del estado Yaracuy, colaboración de operadores y
coordinadores del Gabinete, de la Red Nacional de Escritores y Escritoras
Socialistas de Venezuela, cuyos escritores actuaron como moderadores o ponentes
de los diferentes panel que se instalaron entre otros.
Una suma
de voluntades contribuyó al éxito del evento.
Comentarios
Publicar un comentario