Hoy es día de soltarse los locos, los zaragoza y el mono también
Diciembre no es solo el mes con música propia, comida y bebidas propias,
escenario de diversas celebraciones cristianas, y es también un ciclo festivo
en el cual destaca este 28 el Día de los
Santos Inocentes.
La celebración está asociada a la matanza de niños que ordeno el rey
Herodes para asesinar al Niño Jesús. La fiesta de Los Locos se celebra de
distintas maneras en diferentes regiones del país, pero es en el occidente, en
el municipio Colina estado Falcón, específicamente en la Vela de Coro, donde
esta tradición ha alcanzado su mayor esplendor.
Los Locos se adueñan del pueblo cada 28 de diciembre, donde la tradición la
forman varios personajes, uno de ellos es "La Mojiganga", quien
recorre el día 27 en la noche a partir de las 7:00 las diferentes calles del
pueblo para anunciar la venida de Los Locos.
El 28 en la mañana se oye el primer cohete y una figura mal vestida, como
pordiosero, es "El Correo", quien toca de puerta en puerta en las
casas donde la Mojiganga dejó el oficio el día anterior.
Al escuchar el segundo cohete, los dueños de comercio cierran sus puertas
por temor a los disfraces, que buscan llevarse todo lo que puedan. Al tercer
cohete, ya los Locos están en las calles con sus trajes de colorines, el
cucurucho de raíces de cují y sus máscaras pintadas.
"Este año estaremos disfrutando de tres días de fiesta. El 26 de
diciembre con el Segundo Encuentro Regional de Tambores, auspiciado por el
Sistema Nacional de Culturas Populares; el 27 estaremos inaugurando la casa de
los locos y la Gran Bailanta y el 28 podremos disfrutar de un gran desfile con
más de 400 bailantas y disfraces", precisó
En la actualidad, en las calles se reúnen las familias y preparan comidas y
bebidas para ofrecerlas a las personas disfrazadas que bailan al ritmo del
cuatro y los tambores acompañadas de una orquesta que contrata la junta de Los
Santos Inocentes, organismo que hace más de 50 años organiza esta fiesta
centenaria que cierra con la premiación de los bellos trajes y una fiesta que
se prolonga hasta las primeras horas de la mañana del día 29.
Otro festejo del occidente es el Baile de la Zaragoza, en Sanare la capital del municipio Andrés Eloy Blanco del estado Lara en al cual se recuerda la matanza de miles de niños, menores de dos años, ordenada por
el rey Herodes.
Según el
Nuevo Testamento, esta acción se llevó a cabo luego de que Herodes se sintiera
engañado por los Tres Reyes Magos, quienes le darían el lugar exacto del
nacimiento de Jesús. Herodes intentaba evitar que el nuevo mesías, que nacería
en Belén, le arrebatara su liderazgo, y mandó a matar a todos los niños nacidos
durante esos días en esa ciudad.
En recuerdo
a este episodio los zaragozas, personas vestidas con trajes y máscaras
multicolores, salen a danzar todos los 28 de diciembre en Sanare. Estos representan
la locura de las madres que perdieron a sus hijos en aquel momento.
En el día de
hoy en casa de María Elvira González, otra de las Capitanas Mayores de esta
fiesta religiosa y persona que tiene en custodia el cuadro de los Santos
Inocentes, a partir de las 4:00 de la
mañana, los Zaragozas ya trajeados comenzaron a reunirse para iniciar los
rezos. A las 6:00 de la mañana toman café, comen pan dulce y salen a las calles
de Sanare a la espera de la misa oficial, que se realiza a las 10:00 de la mañana
en una de las iglesias de este pueblo, expresa la Agencia Venezolana de
Noticias.
Luego de la
misa, Los Zaragozas salen a danzar por todo el pueblo, así como también a
gastar bromas entre los propios y visitantes, que acuden a esta celebración
popular. Este 28 de diciembre se espera que centenares de turistas visiten
Sanare, para celebrar esa fiesta popular.
Mientras que
en los estados andinos y llaneros se
denomina Locos y Locainas, que se efectúa en los estados andinos Mérida y
Trujillo, así como en Portuguesa. En Yaracuy aunque este festejo aun no es
tradicional lleva unos cuantos años en el caserío más representativo como lo es
Crucito del municipio San Felipe.
TAMBIEN EN EL ORIENTE
Los habitantes de Caicara de Maturín, en el estado Monagas también festejan
este 28 se la tradicional Fiesta del Mono. El Bailes del Mono es una festividad
que se realiza cada 28 de diciembre en honor a los Santos Inocentes.
Se celebra desde hace al menos un siglo en Caicara de Maturín, situado al
oeste del estado Monagas. Los ancianos cuentan que su origen está emparentado
con ceremonias efectuadas antiguamente por las comunidades indígenas Chaima, de
las aldeas Caribe, con el propósito de obtener buenas cosechas.
El ritual inicial consiste en el recorrido de las principales calles del
pueblo de un bonachón personaje vestido con traje de mono, seguido en fila por
los caicarenses tomados por la cintura y bailando un estribillo pegajoso,
tocado al son del cuatro, las maracas, el furruco y la tambora, que dice
"allá viene el mono, viene desde Punta de Mata, lo vienen bailando todos
en una pata". El Mono ordena bailar agachado o danza de un lado a otro,
mientras los seguidores que lo acompañan son pintados con hollín o témpera
(pintura a base de agua). El mono suele supervisar la danza y, entre las risas
de los participantes, no deja de soltar unos leves correazos a quien no siga el
ritual, explica el diario nuevaprensa.com.ve/
Comentarios
Publicar un comentario