Iniciativas particulares dieron auge a las publicaciones yaracuyanas del 2013
Este año 2013 junto a los
títulos que se incorporaron a la bibliografía yaracuyana con patrocinio del
Estado, al menos en un breve inventario, junto a ellos figuran las iniciativas de particulares.
En
Yaracuy existe la Plataforma
del libro que guarda relación con la política editorial y se encuentra adscrita
al Gabinete de Cultura dependiente del Ministerio del Poder popular para la
Cultura que tiene como atribución dirigir, hacer seguimiento y
orientar, a través de las instituciones que las conforman, los lineamientos y
políticas trazadas respecto al sector cultura. Fue creada con el fin de agrupar las instituciones
del Ministerio de la Cultura orientadas al área editorial: producción,
promoción literaria, impresión, distribución y librerías.
A través
de esta plataforma se dirige, hace
seguimiento y se orientan las políticas trazadas por el Ministerio de la
Cultura en el área editorial, las cuales están dirigidas a la defensa de los
derechos de autor y derechos intelectuales, la promoción de la lectura,
el desarrollo, crecimiento y mejoramiento de la producción editorial y gráfica.
Esta
plataforma, en lo nacional la conforman el Instituto Autónomo Centro Nacional
del Libro, Fundación Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (CELARG),Fundación Librerías del Sur, Fundación
Biblioteca Ayacucho, Fundación Distribuidora Venezolana del Libro ,Fundación
Editorial El Perro y La Rana , Monte Ávila Editores Latinoamericana C.A.,
Fundación Casa Nacional de las Letras Andrés Bello, entre otras.
Y
desde esta Plataforma que administra la Imprenta de la cultura a través de La Fundación Editorial El Perro y
la Rana, creada mediante Decreto presidencial Nº 4.265 Gaceta Oficial nº 38.373
del 6 de febrero de 2006, concebida por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, para
llevar a cabo la publicación de libros y revistas en forma masiva, a bajo
costo, se han publicado varios libros en este año 2013.
Su
política editorial se enfoca, además, en la apertura a los creadores que se
inician en la producción escrita y literaria, y sirve de plataforma a los
escritores y escritoras reconocidos, todo de acuerdo a los principios de
equidad y participación.
Y
desde allí se han lanzado en el mes de abril “La Bartola tradiciones y costumbres” un texto sobre la
historia local de la comunidad de La Bartola, donde se narra el origen del
nombre, los primeros pobladores, ubicación geográfica, comidas típicas,
educación, la producción, la agricultura, personajes, entre otros aspectos.
Mayo, recibe el bautizo del poemario “Celebraciones” de José
Ávila, mejor conocido como “El poeta de la YUCA” del municipio Antonio José de
Sucre. El libro, es una edición de la Fundación Editorial El perro y rana por
medio del Sistema Nacional de Imprentas Yaracuy y en junio la Cooperativa Valorarte
publica "La tradición oral como patrimonio cultural" con
relatos de Urachiche.
En el mes de julio en el marco de la Feria del
libro, por medio de la Fundación Editorial El Perro y la Rana, se presentó y
bautizó el “Anecdotario picaresco de personajes parrenses” de Alberto Ramírez,
del municipio José Antonio Páez de la Colección El libro hecho en casa y de la
Serie contares; en este mismo mes se bautiza “Historia Local de la
Urbanización Daniel Carías Lima” en Chivacoa de la misma colección y de la Serie
cuadernos comunitarios.
En el
mes de agosto y en el Centro de
Investigaciones y Documentación Nicolasa Graterol, en el caserío Taría,
en el municipio José Joaquín Veroes, el bautizado del poemario “Veroes:
Literatura y resistencia cultural” de la Serie El libro taller y producto de un
taller facilitado por Jonnathan Martínez con auspicio de la Red de escritores.
También
como un fondo del Estado el IPas-Me, publica en julio aunque no de autor
yaracuyano, pero relacionado con esta
entidad federal una nueva edición del
libro “La Masacre de Yumare”, escrito por Raúl Esté, Adán Navas y Álvaro
Carrera, publicado por primera vez en 1986; y el 29 de noviembre en el
Teatro en Cocorote, se bautizo del libro de Rafael Zarraga “Cuadernos del
vendido” con auspicio de la Fundación Rafael Zarraga y el Instituto Autónomo
Centro Nacional del Libro y el mismo día en la biblioteca de San Felipe
fue el bautizo del libro “Crónicas, dilemas y vivencias desde el suelo
yanqui” de Jesús Anaholi, en San Felipe y publicado con auspicio del ICEY.
Y
las iniciativas de particulares van paralelas, así en mayo bajo el sello del grupo NSB Editorial y
la Editorial Blanco sobre negro, de la ciudad de Caracas e integrante de la
Serie Gato Verde fue presentado el poemario “Retorica del Alba”, un libro
de la poeta y educadora que hace vida en San Felipe, Deysi Díaz. También en
este mes Raúl Alfonso Camacho, bautiza
su libro “Yo Servidor”
En junio
nace “Marimon: estado del tiempo” una colección de poemas editados por el sello
Rótulos y de José Luis García durante el mismo mes presentó el libro de cuentos
“Orillando los recuerdos” con el sello Editorial Horizonte; en agosto,
fue el bautizo del libro "Chimborazo´s rock" de la
autoría de Ruddy González, impreso en Seidel Imagen Gráfica y en el Monumento
histórico de la nación, Rosa Trujillo bautizó, “El reencuentro sagrado” aunque
no es nativa de esta tierra y el libro no guarda referencia.
Y
desde la tierra de Santa Lucia, Yaritagua, en el mes de octubre la Editorial
Alakarga en Turquía publica en su
idioma el libro de Juan Manuel Paradas "La invasión y otros relatos".
Cerró el año el bautizo del
libro “Gustavo Pereira la construcción poética de nuestra identidad en tiempos
globalizadores” de Sherline Chirinos Loainza en el mes de noviembre y al
siguiente el de Sazkia Montagna “Imaginarios al Aire: Radio, Cultura y Opinión
Publica Radio Yaracuy (1948-1965), por Ediciones Moon y en el museo Carmelo
Fernández y el poemario “Ruinas vivas” de José Luis Ochoa, aunque no es
yaracuyano pero guarda relaciones con el
movimiento literario local.
En comparación al año 2012
hubo un leve crecimiento en cuanto lo cuantitativo. Hace falta un balance cualitativo.
Comentarios
Publicar un comentario