José Luis Ochoa: en “Ruinas vivas” ando a caballo en dos ciudades todos los días


El docente universitario y psiquiatra José Luis Ochoa presenta ante el público, su libro “Ruinas vivas” “es un poemario con figura literarias, las ruinas están muertas pero allí hay un germen de renovación de renacimiento. Es un libro de Lara y Yaracuy porque ando a caballo en las dos ciudades todos los días” explico.

José Luis Ochoa, vive en Barquisimeto y trabaja en Yaracuy, el escritor guariqueño utiliza enfermedades contemporáneas para plasmarlas en sus poemas. La ansiedad, la depresión, el desamparo, el dolor, el desamor, el sufrimiento, la tristeza, la vida,  la muerte, las transformó en palabras experiencias vitales propias y ajenas. “El poeta no puede escapar al momento histórico social que le toca vivir. “

Con foto de Emiliano Barreto, de la pila bautismal ubicada en el Monumento histórico de la Nación San Felipe el Fuerte, como  portada,  “Ruinas vivas”  incluye poemas  que van del  año 2000 hasta el 2011, son 25 poemas unos más largos que otros hay una sección de métrica tradicional, un soneto una décima.

Está dividido en seis parte una primera que se llama Palabras entre ruinas; le sigue Variaciones sobre un mismo cielo;  una tercera Bajo la ceniza nocturna; una cuarta Música antigua, con dos poemas de métrica a Poemas hiperamorosos y cierra con Días de viajes y renaceres y porta el sello Editorial Eclepsidra  en la   colección de poesía Vitrales de Alejandría.
 
 

En general la temática es de ruinas  como símbolo de lo que se destruye, lo que se acaba está por finalizar, ausencia, m adiós, muerte, perdida pero al mismo tiempos sobre las ruina puede edificarse, puede haber un resurgimiento entonces es como la metáfora de ver a partir, de los escombros surge lo verde o una flor que nace de las ruinas, explicó.

Ochoa, escribe un nuevo libro “Redención”, que serán poemas  espirituales dijo el ganador del Premio de Poesía Fernando Paz Castillo que organiza la Fundación Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (CELARG)  en 1992, y que tenía  16 años sin publicar un nuevo libro.

A este libro le  anteceden  los poemarios "De Viajes y Encuentros" (1994), libro galardonado con el Premio de Poesía Fernando Paz Castillo, otorgado por el en 1992 "Poemas" (México, 1994), "Cantos hiperrealistas" (1997).

Comentarios