Dieciséis diversiones darán brillo al desfile de carnaval de la Zona educativa


La aldea universitaria de La Pradera en Cocorote, fue el lugar escogido por el colectivo cultural de la Zona educativa de Yaracuy para informar a los  responsables de cada municipio o enlaces  de lo cultural, sobre las manifestaciones a representar  en el venidero desfile de carnaval.

El desfile que se realiza por cuarto año y que en oportunidades anteriores fue  en algunos casos alegóricos entendido esto como dar una imagen a lo que no tiene imagen para que pueda ser mejor entendido por la generalidad. Dibujar lo abstracto, hacer «visible» lo que solo es conceptual, obedece a una intención didáctica, en este año será para representar las Diversiones pascuales.
Las diversiones poseen la capacidad de narrar la historia local en su contexto social, económico y político, describen los hechos de la cotidianidad e inclusive representan expresiones de protesta social sobre algún acontecimiento local, regional o nacional.
El núcleo central de las diversiones consiste en la construcción oral y plástica de una historia que gira alrededor de un símbolo, representado en un animal propio del mar y dada la tradición pesquera de la zona, además de insectos, aves o cualquier otro medio que sea pertinente para la descripción de la historia.
Estos son realizados colectivamente con el uso de alambres, papeles de colores, telas, luces y otros materiales. Las diversiones se caracterizan por tres momentos importantes: la presentación del símbolo, luego el acto teatral, que escenifica de forma jocosa, la muerte y posterior resurrección del símbolo por la intersección de un brujo, médico o curandero, elemento de orden religioso presente en esta tradición, y por último, el baile del símbolo realizado por las “guarichas” o coro. La música que acompaña a las diversiones se compone de bandolín, guitarra, cuatro, maracas y caja.
 

Al igual que años anteriores a cada jurisdicción le corresponde mostrar una diversión y así  entre las más conocidas al municipio Cocorote le corresponde la comparsa de  La sirena, a Nirgua; Los chimichimitos, a  Manuel Monje, El carite, a José Vicente Peña; a la Fundación del Niño Simón, El pájaro  guarandol;  El chiriguare, al municipio La Trinidad y  El robalo, a Cocorote.


Por ser creadas, las diversiones se renuevan con motivos de la vida cotidiana, los pájaros y otros animales  y así el municipio  Urachiche portara, La burra de Punta arenas, en la isla de Margarita y que es la misma burra que se conoce por todo el país y con tambores; El ciempiés, lo llevara la jurisdicción de Simón Bolívar; El morrocoy, le corresponde a San Felipe; El cangrejo, a Independencia cuya música es de Eduardo Prato; la diversión margariteña, La cotua pescadora, a José Joaquín Veroes; El caballo blanco de Bolívar, a los colegios privados, El pavo real, a Manuel Bruzual; La guacamaya, a José Antonio Páez;  El pulpo de Pampatar, a Antonio José de Sucre, La paraulata, a Arístides Bastidas.


Con la puesta en escena de las diversiones  del oriente venezolano que sobrepasan la suma de más de 250, los participantes que son personal docente, estudiantes, padres y representantes, los vecinos se pretenden dar a conocer las manifestaciones culturales del ciclo de Navidad articulado con el proyecto pedagógico del plantel.
Este venidero 28 de febrero varias de ellas partirán de la plaza Sucre en Independencia a lo largo de la  avenida Libertador hasta la calle 16 de San Felipe

Comentarios