SNCP en Yaracuy activa agrupaciones, referentes y tallerístas


En el pasado 2013 se incrementó el número de agrupaciones, referentes y talleristas incluidas en el Sistema Nacional de las Culturas Populares, luego de una reforma establecida desde la Fundación Misión Cultura del Ministerio del Poder Popular para  la Cultura al cual se inscriben.
En este año pasado año 2013 a los mencionados a través del SNCP se les otorga unos honorarios que ascendió a 2.192,520 bolívares.

 

En su forma original, el SNCP creado  como  un proyecto permanente del Gobierno Nacional  nace con la finalidad de promover, difundir y proyectar a través de sus cultores y artistas, el conjunto de las manifestaciones culturales tradicionales y populares, a fin de que cada una de ellas y todas en colectivo, contribuyan con su carga de identidad y con sus valores a la construcción de la Venezuela socialista contenida en el Proyecto Nacional Simón Bolívar.

A partir del 4 de mayo de 2011 se lanza la convocatoria a nivel nacional  para el ingreso de instituciones públicas y privadas, agrupaciones y comités voluntarios al Sistema Nacional de las Culturas basándose en el mandato constitucional contenido en el Capítulo VI y particularmente en el artículo 100.

Posteriormente  en el mes de agosto comenzó la  Jornada de los Encuentros Liberadores de los Poderes Creadores del Pueblo. En el marco de estos eventos por Yaracuy  llegaron varios intérpretes de diferentes géneros


 El Sistema Nacional de las Culturas Populares, en su página web expresa que  es el espacio estratégico que organiza el trabajo en común entre aquellas instituciones públicas del Gobierno Bolivariano relacionadas con la gestión cultural y las instituciones, agrupaciones, colectivos y figuras individuales que activan profesionalmente en los ámbitos de creación de las culturas populares y tradicionales.

Son miembros del SNCP agrupaciones asociaciones, cofradías y otras formas de organización del colectivo que tengan actividad permanente y de reconocido rigor y autenticidad;  personalidades de mérito, es decir los intelectuales, escritores, artistas o cultores de amplia trayectoria y vocación popular, reconocidos públicamente como figuras de excepcional mérito, que sean invitados por el órgano rector a formar parte del Sistema.

También se incorporan  los  comités voluntarios que desde los Consejos Comunales, Comunas u otras instancias de la organización social y el Poder Popular, sin esperar ningún tipo de beneficio económico, se constituyan en el seno de las comunidades como expresión del Poder Popular, con el objetivo de impulsar, promover y proyectar las manifestaciones culturales y tradicionales de nuestro pueblo, en el marco del Proyecto Nacional Simón Bolívar.

En Yaracuy hasta diciembre del 2012 se habían inscrito tres,  Consejo comunal Se enciende una luz en indio Yara, Consejo comunal Yucaray y Consejo comunal el triunfo.

         El Sistema agrupará el desarrollo de sus actividades en seis grandes objetivos estratégicos, concebidos para apoyar estructuralmente el trabajo de los creadores y su encuentro con el pueblo para Facilitar la transmisión y multiplicación de artes y saberes por parte de los artistas a toda la población, especialmente a niños y jóvenes; Ampliar el registro y visibilización de las expresiones de las culturas populares y tradicionales encarnadas en sus artistas y cultores; Promover y difundir las culturas populares y tradicionales, organizando eventos, muestras, encuentros, presentaciones, contribuyendo a la proyección de las artes, tanto en el país, como fuera de él, mediante el impulso del diálogo iintercultural; Contribuir a sentar desde el Estado la base eficaz de una economía cultural productiva que sostenga y retribuya el esfuerzo de los artistas y cultores, a fin de que puedan tener una vida digna; Dar apoyo puntual a los creadores que tengan ocasionalmente una dificultad por razones de salud, de edad o por cualquier otra causa accidental; De acuerdo con el Poder Popular, facilitar la concreción práctica de los proyectos de mayor impacto cultural que realizaron los activadores de la Misión Cultura en el seno de las comunidades.

Entre el 2011 y 2012 la programación era solo presentaciones de grupos para Promover y difundir las culturas populares y tradicionales, organizando eventos, muestras, encuentros, presentaciones, contribuyendo a la proyección de las artes, tanto en el país, como fuera de él, mediante el impulso del diálogo iintercultural; coordinadas desde el Gabinete de cultura.

Para estas, se movilizaron a lo largo del territorio la  Agrupación Teatral Coordinación, Porque un día salga el sol sin nubes que lo oscurezcan, Ollantays de Venezuela, Ritual Teatro,  Lluvia de risas,  Fase lunar en búsqueda de soñadores anónimos, Taller de títeres y teatro para niños Guaremalito, Teatro Estudio 1, Taller permanente de arte infantil, Colectivo de actores y artistas de la escena Aquel Faustino Parra, Payasos expresión libre, Centro teatral theaomai, Payaso cotufa, Teatro araguaney, Taller experimental de teatro de Yaritagua.
En  música, se encuentran los grupos Botuto,  Pilcomayo,  La vencedora de Guama, Los golperitos de Santa María, Golperos de San Antonio, Golperos del Yaracuy, Golperos de Peguaima, Ensamble criollo de Urachiche, Ensamble Irhakuy, Ensamble armonía, Ensamble de voces de Aroa, Ensamble  Xoropo, Ensamble  Zarando, Era es,  Estudiantina el vapor,  Sol melao,  Hermanos Pérez,  Los pantominas, Luango de Venezuela, Parranda tradicional unión de Nirgua, Parranda Venezuela 2, Parranda tradicional unión Las piedritas, Grupo folklórico experimental de Guama, Hermanos Yovera, Grupo Facundo, Grupo de cuerdas del Ateneo de Aroa, Perfume e'caña, Rock cumbre, Dame pa´matala, Debellato roots, Granadina, Karamayu, Somos la gaita, Pueblo tambor y fulia, Soco voz, Orquesta Nueva Imagen, Eleggua son, Los Gulets,  Kuara, Imagen gaitera.
La participación  dentro del SNCP en la categoría de música y en tambores están Yoruba malembe, Tierra firme, Cumaco ardiente, Tambores de Palmarejo, Fuerza y tambor, Tambores del Congo, Raíces de mi pueblo, Tambores de Taria, La misma gente, Jirahara tambor, Los descendientes de Palmarejo, Los hijos del rey Miguel, Tambores kumaco kaliente,  Ogumbaya, Ritmo y tambor de Rio Chiquito
En danza están el Grupo Escénico Danzas Yaracuy, Danza folclóricas Génesis, Danzas Milomba, Escuela de joropo recio de Aroa, Santa María del Carmen, Danzora, Fundación cultural don Antonio Torrellas Colectivo danceros de la Candelaria de la Sabana de Palito Blanco y en multidisicplinarios Brigada juvenil Buria, Colectivo cultural humanista Armando Reveron, Casa taller una mirada al arte.
También a final del año 2012, 35 organizaciones se encontraban en la clasificación de instituciones de formación y allí están la   Escuela de música Cocorote, Sol naciente de Nivar,  Niños cantores de Yaracuy, Yaralionza, Danzas renacer nirgueño, Teatro Kua-jira , Teatro Voz juvenil, Escuela regional de danzas del estado Yaracuy, Escuela de formación musical General Manuel Cedeño (EFOMAC),  Grupo de teatro del Ateneo de Aroa, Coral Aroa, Danzas Mayurupi, Danzas las Tinajas, Grupo Owara, Coral Analexis Ramírez, Danzas Yurubi, Ensamble experimental Juan Arriechi, Voces blancas cedeñistas, Así cantan los parrenses ,Ensamble de música popular puntas de lanza Yumare, Tridante ,Danzas guama ,Danzas cocorote ,Danzas Venezuela en Pasos ,Danzas los vecinos , Grupo cultural San Gerónimo, Danzas Moreno, Danzas cupido ,Danzas Damballa ,Danzas Geyemil , Danzas cultura en libertad, Agrupación folklorica La Barlota, Escuela de formación para medios comunitarios del estado Yaracuy ,centro experimental de talleres artísticos (CETA).
Mientras que en la categoría de instituciones estaban  la Cooperativa  Valorarte 632 R.L. , Archivo regional del folklore, Jirahara de Nirgua, Residencias San Marcos de León  y como referentes están Antonio Céspedes, Roberto Barrios, Casimiro Rey Bustillo, Erick Ledezma, Alicia Montero Roberto  James, Francisco Antonio Freytez José Arrieche Rodríguez Efrain David Valverde Medina, Demecia Graterol Rosa Neris Barboza Blanco ,Antonio José Mendoza Sosa, David Figueroa Figueroa, Manuel Barreto,Rafael Garrido, Alexis Ulpiano Lugo, Leonardo Tezara Nora del Carmen López Ramírez, Luis Miguel Arbeláez Barrios Hugo  Álvarez Nicolás Antillano German Antonio González Oviedo, Pedro Jesús Azuaje Salcedo, Pedro Eduardo Concepción Martínez
COMITÉ ASESOR DEL SNCP
 En abril de 2013 se conforma un Comité asesor del SNCP del cual forman parte Luis valles en danza, Eduardo Tovar por artes plásticas, Ender Soteldo por artes escénicas, vocerías de Audiovisual, con Josefina Laurito; Roberto Barrios, de Artesanía; y los creadores del área Multidisciplinaria con Yolanda Estanga,  Jhonathan Martínez y José Rodríguez por literatura y artes plásticas.
 


 

 

 
 
Estos voceros tendrán a su cargo la tarea de proponer y programar actividades, además de organizarlas junto al resto de integrantes del SNCP a nivel nacional, seguimiento de las actividades realizadas, la inscripción de miembros y el reconocimiento de su pensión de vejez para los cultores con más de 60 años, incluso los que nunca cotizaron al Seguro Social Obligatorio entre otras.
Y en este año 2013 se fortalece  la figura de talleristas para dar cumplimiento a uno de los objetivos del proyecto como lo es Facilitar la transmisión y multiplicación de artes y saberes por parte de los artistas a toda la población, especialmente a niños y jóvenes; Ampliar el registro y visibilización de las expresiones de las culturas populares y tradicionales encarnadas en sus artistas y cultores
 Hasta diciembre del 2012 habían ingresado 41 personas como talleristas en teatro, música y danza, Rubén Pérez, Lorenzo Jorge Amaranto d´ Angelo, José Ramón Tovar Guevara, Víctor José Oviedo, Humberto Méndez, Carlos Roberto Sánchez, Noris Mireya Ramos Valenzuela, Regula del Carmen Arrieche de Jiménez, Gabriel Jesús Mendoza Milla, Elvis Enrique Gonzales, Oswaldo José Valladares Medina, Norge Damelis Brito Gonzales, Sonia Rangel, Carmen Teresa Matheus, Iraima María Manrique Plaza,  Rafael José Molina Arteaga, Henrry Daniel Rumbo Hernández.
 
Tambien forman parte de la lista de talleristas , Andrea  Díaz Patiño Martin Feliciano Barrios José Antonio Suarez Sánchez Bertha Corina Soto,  Rolando José Ramírez, Carlos Alberto Arriechi, Germán Humberto Ramos, Leidy Josefina Ríos de Gómez, Euclides José Bouquette,  Maximo Alberto Orozco Alvarado,  Luis Miguel Arbeláez  Jesús Efrén Méndez Portillo  Héctor Antonio Sánchez Natale  Iván Raül Virguez Noguera  Eduardo José Tovar, Carlota Trinidad Giménez Bazán  Karla Andreina Arias Escalona, Aixel Mileni Zerpa Sánchez, Edanil Ramón Rojas, Gladys Victoriana Torres  Carmen Esperanza Mosquera Oquendo, Yoselin Roselby Castellano Gómez, Xiomara Pérez , Juan Montoya. Lisetti Yanet Cuicas Partidas.
Ellos dictan  talleres en las comunidades con 20 horas de duración en diversas manifestaciones culturales. De manera que en lo actual el SNCP permanece abierto a quienes deseen ingresar. 
La participación  dentro del SNCP en la categoría de música y en tambores están Yoruba malembe, Tierra firme, Cumaco ardiente, Tambores de Palmarejo, Fuerza y tambor, Tambores del Congo, Raíces de mi pueblo, Tambores de Taria, La misma gente, Jirahara tambor, Los descendientes de Palmarejo, Los hijos del rey Miguel, Tambores kumaco kaliente,  Ogumbaya, Ritmo y tambor de Rio Chiquito
En danza están el Grupo Escénico Danzas Yaracuy, Danza folclóricas Génesis, Danzas Milomba, Escuela de joropo recio de Aroa, Santa María del Carmen, Danzora, Fundación cultural don Antonio Torrellas Colectivo danceros de la Candelaria de la Sabana de Palito Blanco y en multidisicplinarios Brigada juvenil Buria, Colectivo cultural humanista Armando Reveron, Casa taller una mirada al arte.
También a final del año 2012, 35 organizaciones se encontraban en la clasificación de instituciones de formación y allí están la   Escuela de música Cocorote, Sol naciente de Nivar,  Niños cantores de Yaracuy, Yaralionza, Danzas renacer nirgueño, Teatro Kua-jira , Teatro Voz juvenil, Escuela regional de danzas del estado Yaracuy, Escuela de formación musical General Manuel Cedeño (EFOMAC),  Grupo de teatro del Ateneo de Aroa, Coral Aroa, Danzas Mayurupi, Danzas las Tinajas, Grupo Owara, Coral Analexis Ramírez, Danzas Yurubi, Ensamble experimental Juan Arriechi, Voces blancas cedeñistas, Así cantan los parrenses ,Ensamble de música popular puntas de lanza Yumare, Tridante ,Danzas guama ,Danzas cocorote ,Danzas Venezuela en Pasos ,Danzas los vecinos , Grupo cultural San Gerónimo, Danzas Moreno, Danzas cupido ,Danzas Damballa ,Danzas Geyemil , Danzas cultura en libertad, Agrupación folklorica La Barlota, Escuela de formación para medios comunitarios del estado Yaracuy ,centro experimental de talleres artísticos (CETA).
Mientras que en la categoría de instituciones estaban  la Cooperativa  Valorarte 632 R.L. , Archivo regional del folklore, Jirahara de Nirgua, Residencias San Marcos de León  y como referentes están Antonio Céspedes, Roberto Barrios, Casimiro Rey Bustillo, Erick Ledezma, Alicia Montero Roberto  James, Francisco Antonio Freytez José Arrieche Rodríguez Efrain David Valverde Medina, Demecia Graterol Rosa Neris Barboza Blanco ,Antonio José Mendoza Sosa, David Figueroa Figueroa, Manuel Barreto,Rafael Garrido, Alexis Ulpiano Lugo, Leonardo Tezara Nora del Carmen López Ramírez, Luis Miguel Arbeláez Barrios Hugo  Álvarez Nicolás Antillano German Antonio González Oviedo, Pedro Jesús Azuaje Salcedo, Pedro Eduardo Concepción Martínez
COMITÉ ASESOR DEL SNCP
 En abril de 2013 se conforma un Comité asesor del SNCP del cual forman parte Luis valles en danza, Eduardo Tovar por artes plásticas, Ender Soteldo por artes escénicas, vocerías de Audiovisual, con Josefina Laurito; Roberto Barrios, de Artesanía; y los creadores del área Multidisciplinaria con Yolanda Estanga,  Jhonathan Martínez y José Rodríguez por literatura y artes plásticas.
 
Estos voceros tendrán a su cargo la tarea de proponer y programar actividades, además de organizarlas junto al resto de integrantes del SNCP a nivel nacional, seguimiento de las actividades realizadas, la inscripción de miembros y el reconocimiento de su pensión de vejez para los cultores con más de 60 años, incluso los que nunca cotizaron al Seguro Social Obligatorio entre otras.
Y en este año 2013 se fortalece  la figura de talleristas para dar cumplimiento a uno de los objetivos del proyecto como lo es Facilitar la transmisión y multiplicación de artes y saberes por parte de los artistas a toda la población, especialmente a niños y jóvenes; Ampliar el registro y visibilización de las expresiones de las culturas populares y tradicionales encarnadas en sus artistas y cultores
 
 Hasta diciembre del 2012 habían ingresado 41 personas como talleristas en teatro, música y danza, Rubén Pérez, Lorenzo Jorge Amaranto d´ Angelo, José Ramón Tovar Guevara, Víctor José Oviedo, Humberto Méndez, Carlos Roberto Sánchez, Noris Mireya Ramos Valenzuela, Regula del Carmen Arrieche de Jiménez, Gabriel Jesús Mendoza Milla, Elvis Enrique Gonzales, Oswaldo José Valladares Medina, Norge Damelis Brito Gonzales, Sonia Rangel, Carmen Teresa Matheus, Iraima María Manrique Plaza,  Rafael José Molina Arteaga, Henrry Daniel Rumbo Hernández.
 
Tambien forman parte de la lista de talleristas , Andrea  Díaz Patiño Martin Feliciano Barrios José Antonio Suarez Sánchez Bertha Corina Soto,  Rolando José Ramírez, Carlos Alberto Arriechi, Germán Humberto Ramos, Leidy Josefina Ríos de Gómez, Euclides José Bouquette,  Maximo Alberto Orozco Alvarado,  Luis Miguel Arbeláez  Jesús Efrén Méndez Portillo  Héctor Antonio Sánchez Natale  Iván Raül Virguez Noguera  Eduardo José Tovar, Carlota Trinidad Giménez Bazán  Karla Andreina Arias Escalona, Aixel Mileni Zerpa Sánchez, Edanil Ramón Rojas, Gladys Victoriana Torres  Carmen Esperanza Mosquera Oquendo, Yoselin Roselby Castellano Gómez, Xiomara Pérez , Juan Montoya. Lisetti Yanet Cuicas Partidas.
Ellos dictan  talleres en las comunidades con 20 horas de duración en diversas manifestaciones culturales. De manera que en lo actual el SNCP permanece abierto a quienes deseen ingresar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

Comentarios