Nirgueños conocen una variación de la arepa


El maíz, es  una de los más valiosos aportes de las culturas mesoamericanas a la humanidad, que se consiguió mediante la domesticación de alguna gramínea silvestre, sin que hasta la fecha se pueda precisar de cuál de ellas o en qué sitio se consiguió por primera vez.

Precisamente por ello, muchas regiones de América se han disputado el crédito de haber sido el lugar donde se cultivó por primera ocasión y de ahí se distribuyó a otras regiones; esto parece poco probable y más bien debe aceptarse que lo que el hombre de América transmitió no fue un grano de maíz, sino el procedimiento para domesticar la gramínea; de ser así, en cada región se logró el cultivo del maíz, domesticando la gramínea del lugar.

Los indígenas precolombinos, conscientes de la importancia de este grano, lo divinizaron; así, en el Popol Vuh, libro sagrado de los quichés, se trata de explicar el origen del hombre, relatando que fue hecho de maíz traído por los dioses  Paxil y Cayalá.

Hoy día de este grano de maíz en nuestro país tenemos la arepa, el pan nuestro del cual hay una de las tantas derivaciones es la arepa de maíz pelao, y para darla a conocer en la Casa de la Diversidad de Yaracuy ubicada en Nirgua, se dio este 25 un taller de cómo fabricarla.



 

En la primera parte del taller se dieron lecturas sobre la importancia del maíz, su simbología para los pueblos indígenas y la segunda parte estuvo a cargo de María Félix Valderrama en lo practico explico su preparación.

Junto a la fabricación de la arepa se dio la preparación de chiguire, carne mechada, jugo de papelón con limón  como acompañante para  degustar la arepa, con orientaciones del cocinero Osmany Barreto.

Informó Fernando Rodríguez, delegado del Centro de la Diversidad cultural del Ministerio del Poder Popular para la Cultura que en los días cercanos a la Semana santa se dictara un taller sobre la preparación de los platos de esta época, con el objeto de reafirmar la memoria gastronómica.(Fotos: Casa de la Diversidad)

 

Comentarios