El bolero tambien es una carta de identidad latinoamericana


Como recuerdo póstumo a la muerte del cantante zuliano Felipe Pirela Morón, hoy miércoles 2 de julio se celebra en todo el país, el Día Nacional del Bolero.

Institucionalizado hace 11 años por el Consejo Nacional de la Cultura -Conac-, con la celebración del Día Nacional del Bolero, además de recordar la trágica muerte de quien fue bautizado como El Bolerista de América, se busca igualmente rendir un homenaje a esta expresión musical latinoamericana, aun cuando no es propiamente venezolana.
 

El bolero ayer  como hoy con sus letras, se encuentran fragmentos de historia cotidiana, y como todas las canciones  definida como  "Canción" es, según los diccionarios, una "composición en verso, que se canta, o hecha a propósito para que se pueda poner en música" (DRAE, 1984), sus letras que son poesía, están cargadas de romanticismo, esperanza, dolor. Es una carta de presentación de identidad latinoamericana.

De allí que algunos autores las conectan con el nacimiento de la corriente literaria del modernismo hispanoamericano con relación a los temas que son culto a la belleza, tema amoroso y la evasión entre otros.

En las letras de boleros está presente el nacionalismo, lo religioso y lo moral como se muestra en/  Aunque no quieras tú ni quiera yo lo quiere Dios: y hasta la eternidad te seguirá mi amor. (Palabras de mujer. Agustín Lara)/Dios dice que la gloria está en el cielo y que es de los mortales el consuelo al morir. desmiento a Dios porque al tenerte yo en vida no necesito ir al cielo tisú si, alma mía, la gloria eres tú (La gloria eres tú. José Antonio Méndez)/Es más fuerte que yo, que mi vida, mi credo y mi sino es más fuerte que todo el respeto y el miedo hacia Dios. Aunque sea pecado, te quiero, te quiero lo mismo, porque a veces de tanto quererte me olvido de Dios. (Pecado. Manuel Esperón)/ Soy ese vicio de tu piel que ya no puedes desprender, soy lo prohibido. (...)Soy esa noche de placer, la que se entrega sin papel, soy tu castigo. (...)Soy el pecado que te dio nueva ilusión en el amor, soy lo prohibido. (Lo prohibido. Roberto Cantoral)
 

Y también está cargado de pesimismo que a veces desemboca en una esperanza luminosa Solamente una vez amé en la vida(...) Solamente una vez en mi huerto brilló la esperanza la esperanza que alumbra el camino de mi soledad Y cuando ese milagro realiza el prodigio de amarse Hay campanas de fiesta que cantan en mi corazón. (Solamente una vez. Agustín Lara).

Su literatura, traspasa fronteras geográficas En la vida hay amores que nunca pueden olvidarse, imborrables momentos que siempre guarda el corazón porque aquello que un día nos hizo temblar de alegría es mentira que hoy pueda olvidarse por un nuevo amor. (Inolvidable. Julio Gutiérrez) Arráncame la vida de un tirón que el corazón ya te lo he dado, apaga uno por uno sus latidos pero no me lleves al camino del olvido. (Arráncame la vida. Chico Novarro)/ Vanidad, por tu culpa he perdido un amor, vanidad, que no puedo olvidar (...) yo pensaba reír y hoy me pongo a llorar. (Vanidad. A. González Malbrán).

El paisaje está presente, Entre palmeras y flores preciosas canté mi canción n(…) tropicana, mi adoración, en mi corazón nació un amor y es para ti. (Tropicana. Alfredo Brito) /Y al mar, espejo de mi soledad las veces que me ha visto llorar la perfidia de tu amor. (Perfidia. A. Domínguez)
 

Las letras de boleros, algunos están asociadas al alcohol en un intento de olvido del amor contrariado.  Alcé mi copa de vino para brindar por tu muerte porque es la única forma que pueda mi alma dejar de quererte. (Copa de vino. Luis Demetrio)/(…) la bebida mitiga mi llanto mis penas y angustias por ella se van. Que diga la gente que soy un borracho: me importa muy poco, ya se cansarán. (La canción del borracho/ D.R.)

Las letras de boleros,  representar de modo simple y comunicativo numerosos componentes del imaginario amoroso de Latinoamérica., como lo dice Mariano Muñoz-Hidalgo.
 

Y para recordar boleros de todos los tiempos, este viernes 4 de julio habrá una presentación en el Teatro Jacobo Ramírez en el complejo cultural Andrés Bello en San Felipe.

Comentarios