Juan Carlos Marín llevo ritmos afroyaracuyanos al Encuentro nacional de percusión alternativa


Con el fin de impulsar la formación en percusión en el país,  se efectuó el II Encuentro Nacional de Percusión Alternativa Barquisimeto 2014 ( Lara), que incluyó talleres de percusión afrovenezolana, afrocaribeña y de iniciación a la batería, muestras audiovisuales, expo venta de instrumentos y clases magistrales y en homenaje al maestro Alexander Livinalli .

Este evento, que se realizó desde el pasado 29 de octubre hasta este primer día de noviembre, lo  organizó  la Fundación Música Libre, con el apoyo del Instituto Pedagógico de Barquisimeto, que  fue el garante de la certificación a los participantes, mientras que el Museo de Barquisimeto la Escuela Bolivariana Dr. José Gregorio Hernández, el Pedagógico del Oeste y el Liceo Bolivariano Lisandro Alvarado  fueron también sede de las actividades, donde estuvieron maestros venezolanos de la percusión, referentes internacionales de la música, como Mario Rodríguez, Marco Infante, Oswaldo Álvarez,  Alí José Rodríguez, Alfredo Naranjo, Joel "Pibo" Márquez .

 

 

 

Otro de los invitados fue el yaracuyano Juan Carlos Marín, quien explico que en esa actividad se proyectó el audiovisual “Afroyaracuy: ritmo, tradición y vanguardia” y luego   realizó una clínica sobre los ritmos afroyaracuyanos tradicionales y la adaptación de estos  a la batería como instrumento de percusión contemporánea; además,  se dio la ejecución de  unos temas de música venezolana con elementos de Jazz y con base rítmica nacional  acompañado por los músicos yaracuyanos Deiby Rangel en el bajo, Wilmer Linarez en el clarinete y Alberto Yajure en el cuatro.

El cuarteto interpretó  “29 de octubre” tema de Alexander Camacaro con base de onda nueva y sangueo, “Footprints”, que es un estándar de jazz del saxofonista estado unidense Wayne Shorter  sobre la base de corrio de Veroes, “Sincretico” de la autoría  de Marín, un tema funk con base de sangueo y “Sargento Marin” también de su autoría con base de merengue venezolano a cinco octavos, explico Marín.

EL HOMENAJEADO

Livinalli, a quien se le dedicó el evento, nació el 21 de julio de 1958 en Guatire, estado Miranda. Es un investigador y maestro de la percusión afrovenezolana que se ha paseado por los más importantes teatros y salas de concierto nacionales e internacionales para acompañar a reconocidos cantantes y agrupaciones musicales, entre las que destacan Un Solo Pueblo, Costa Caribe, Saúl Vera y Serenata Guayanesa.

Desde hace más de 25 años su labor docente como instructor de Percusión Afro venezolana lo ha llevado a traspasar nuestras fronteras en ciudades como Tokio (Japón), San Francisco (Estados Unidos), Santo Domingo (República Dominicana) y Bogotá (Colombia), entre otras. Con su agrupación Zaperoco recorre el país con la interpretación de diversos géneros folclóricos.(Fotos del álbum de JCM)

 

 

 

Comentarios