Luis Carlos Hueck: ”Papita maní y tostón” la más taquillera en la historia del cine venezolano
La lista de los largometrajes más en vistos en el país tiene
como género recurrente el policial, pero esto en el 2014 cambio al convertirse la ópera prima ”Papita
maní y tostón” a esta fecha, en la más
vista en los 117 años del cine nacional”
dijo este 28 su director y guionista Luis Carlos Hueck.
Hueck estuvo junto José Roberto Díaz, en la
inauguración y proyección de la cinta, en el marco del III Festival de Cine
Comunitario Yaracuy 2014 que se cumple en esta entidad federal.
“Papita, Maní, Tostón” desde su estreno en el 2013 llega a
casi dos millones de personas aunque ahora es objeto de cine foros y en
referencia a este éxito comento que “ creo que es la simpleza, la humildad, los
actores, su frescura en la puesta en escena, la mezcla de deporte con comedia” explico.
La cinta, narra el encuentro entre Julissa, una fanática de
los Navegantes del Magallanes, y Andrés, de los Leones del Caracas. La pareja,
luego de enamorarse, se da cuenta que tienen superar una fuerte rivalidad
deportiva para salir adelante.
Agrego Hueck
, que la cinta ganó la convocatoria de
financiamiento del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC) en 2011
con un monto alrededor de unos ocho millones de bolívares, pero también coopero
la empresa privada como Banesco, Digitel, Regional. Actualmente su director prevé hacer una
segunda parte del filme en el 2015 y el estreno será en el 2016 bajo el título
de “Papita 2”
Durante el cine foro en horas de la tarde de este 28, explico
que las locaciones fueron variadas en el
estadio universitario de Caracas con partidos de béisbol en vivo, La Pastora,
la Guaira, la mayoría en Caracas. Y con un largo anecdotario recuerda que en el
estadio había un perro que andaba detrás
del elenco y mordió “al protagonista y
tuvimos que dejar la escena en la película”. También, cuando Miguel Ángel se cayó de la cama.
ESTRENO DE 14 CORTOS
En horas de la tarde y parte de la noche, también se dio la primera ronda de la
proyección de los cortos participantes
en la sala de la Cinemateca en el
complejo cultural Andrés Bello en San Felipe y allí en video clip se
proyectaron “Buena vibra” (2013) de Nick
Duque, “No me queda fe” “Científico” de Jhonny Rea y en video arte, “Letras
vivas” (2014) de Jhoselis Torrealba,
“No fue” (2014) “Daniel
tattoo” de Hernani Rodríguez.
En el género de ficción se proyectaron “Mala puntería” de Jefferson Pérez, “No
excedas tus límites” “No solo los golpes hieren” de Hernani Rodríguez, “Nadie en
casa” de Luis Alvarado; en documentales “AfroYaracuy” de Juan Carlos Marín; “Sanabria
campeón mundial” de Radamés Laerte Giménez “Historia de San Felipe El Fuerte “
de Juan Vásquez y “Un libro una canción” “La rebelión de los negros” de Pedro
Sequera.
Y cerró la noche de este primer día, en la mezanina del Teatro
Jacobo Ramírez en el complejo cultural Andrés Bello en San Felipe, una Peña
poética con la lectura de producciones literarias de Dixon Rojas, Linda López ,
Eleazar Espinoza y Manuel Barreto
diserto sobre su libro “Concierto de sueño, que luego distribuyó entre los
asistentes
Y la música no podía faltar y estuvo a cargo de la banda Richter 6.2 de la Fundación Rock cumbre que
hace vida en Chivacoa, capital del municipio Manuel Ezequiel Bruzual.
PROGRAMACION DEL 29
En el segundo día del festival este 29 a las nueve de la
mañana se estrenan los documentales
sobre Lusvio Ramírez y Armando Arteaga en la sala de usos múltiples del Museo
Carmelo Fernández en el complejo cultural Andrés Bello.
A la misma hora en la escuela de la comunidad de San Ramón en
jurisdicción de Manuel Bruzual, habrá un taller con el realizador belga de dibujos animados,
Jean-Charles L'Ami y a las dos de la tarde dictará otro, sobre la animación
audiovisual en la aldea universitaria en Chivacoa de la Universidad Bolivariana
de Venezuela (UBV).
A las dos de la tarde, en la sala de la Agrupación Teatral
Coordinación, la actriz Elsy Loyo
hablara sobre La actuación en el cine, a las cuatro y media en la sala de la Cinemateca será la segunda
ronda de proyección de los cortos participantes y a las seis la segunda Peña
poética en los espacios abiertos del Teatro Jacobo Ramírez. También a las seis y media de la noche en la biblioteca
de Cocorote se proyecta “Tangos en la pagoda”.
Este festival es organizado por Plataforma de Cine y Audiovisuales
del Gabinete para la cultura del estado Yaracuy y la Escuela Formación Medios
Comunitarios (Efomcey), cuenta con el apoyo del Instituto para la Cultura del
Estado Yaracuy (ICEY) Centro Nacional Autónomo
de Cinematografia entre otros entes.
Comentarios
Publicar un comentario