2014 un año de atropello a Bienes de interés cultural en Yaracuy
2014 el año que agoniza no fue el mejor para los Bienes de
interés cultural existentes en el estado
Yaracuy, según declaratoria del Instituto de Patrimonio Cultural.
Amparados por la Ley de defensa y
protección del patrimonio cultural y por la mencionada declaratoria que en
Yaracuy es letra muerta, varios bienes sufrieron modificaciones, otros fueron destruidos.
Entre
algunos de los afectados esta la
remodelación de la plaza Bolívar de Nirgua y la destrucción de El Calvario de la calle 28
en Independencia.
El cambio de
color de la estatua del patrono de Guama, San José y de la Virgen de la Inmaculada, en
Chivacoa, integrantes del Museo vial religioso, Bien de interés cultural, ubicado a lo largo de la autopista
centroocidental, y en los cuales no se
respetó el color existente en el momento de la declaratoria, que es lo
realmente valido, ni el Derecho de autor.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj8BChT812xgkLlsGbyAFud1CM2g7UwXu859aqSVIUZa14-DKTBKorYOTjQ5a-B-4s2k97qjEo7-ywgK6EL1Va25_fG4fqB-znZJEbUrIjFMUaGRGRQo6qs41o3p02qd2IxXy2-oIJtMiQ/s1600/inmaculada-concepcion-museovial.jpg)
También en
cuanto al cambio de color, la orden emanada del Ministerio del Poder Popular
para la Educación sobre el nuevo color de las edificaciones escolares, afectó
el existente en varios planteles incluidos en los Catálogos patrimoniales.
Y en Yaracuy
fueron afectados varios, excepto la escuela de Artes Plásticas y Aplicadas
Carmelo Fernández, que aún lo lleva en su fachada principal.
El cambio de
colores, también afecto al Republica de Nicaragua, el más simbólico , pues forma parte de la construcción
de un conjunto de escuelas que se emprende en el periodo presidencial de Isaías
Medina Angarita (1940-1945) a través de dos series de Grupos Escolares: la
serie “República” y la serie “Estado” diseñados en buen número por el
Arquitecto Luis Malaussena, en los cuales “se fueron ensayando temas como la
eficiencia funcional, el confort climático y las respuestas paisajísticas y
urbanas al entorno donde se implantaban. En estos grupos escolares, se
emplearon los mejores materiales y condiciones espaciales a los que se podía
aspirar en la época llegando a erigirse en nuevos templos del saber, hecho que
dice en gran medida la seriedad con que fue asumida por parte del estado este
tipo de arquitectura. En estas edificaciones la selección de estilos fluctúa
entre el Art Decó, el Neocolonial y síntesis más ambiguas y eclécticas que
toman elementos de los estilos mencionados, hasta obras posteriores donde se
manifiesta el Estilo Internacional”.
En el
inventario de estas edificaciones
destacan, en Caracas el Grupo Escolar República del Ecuador (1942), el
Grupo Escolar República de Bolivia (1942), y el Grupo Escolar y Escuela Normal
Miguel Antonio Caro (1943-1945). En el interior del país destacan, el Grupo
Escolar República de México (1943) en Maracay, estado Aragua; Grupo Escolar
República de Brasil (1942) en San Juan de los Morros, estado Guárico; Grupo
Escolar República de Nicaragua (1945) en San Felipe estado Yaracuy; el Grupo
Escolar Republica Dominicana (1944) en el Tocuyo, estado Lara; el Grupo Escolar
Estados Unidos de América (1944-1945) en Calabozo, estado Guárico integrantes
de la primea serie, a los que se suman los Grupos Escolares estado Zulia (1945)
en Porlamar; Estado Nueva Esparta; el Grupo Escolar estado Carabobo (1944) en
Trujillo y el Grupo Escolar estado Mérida en Ciudad Bolívar (1947), entre
otros.
Sobre estos
cambios, ya en el país existe una jurisprudencia emanada del Tribunal Supremo
de Justicia, cuando se denuncia ante el Instituto de Patrimonio Cultural tal
como la ejecutada sobre la empresa ODREMAN FILMS que cambió los colores
originales de una fachada de un Bien de
interés cultural, sin obtener autorización previa de este instituto.
La
obligación de obtener autorización por parte del IPC para realizar
modificaciones a bienes declarados como parte del patrimonio cultural de la
nación se encuentra establecida en la
Providencia Administrativa No. 012/05, de fecha 30 de junio de 2005
publicada en la Gaceta Oficial No. 38.237 de fecha 27 de julio de
2005, mediante la cual se dicta “Instructivo que regula el Registro general del
Patrimonio Cultural Venezolano y el Manejo de los Bienes que lo Integran”,
específicamente en el artículo 21 donde se señala: “Toda intervención de los
bienes culturales inscritos en el Registro General del Patrimonio Cultural que
pudiera afectar los valores que motivaron su inclusión en el mismo, deberá ser
previamente autorizada por el Instituto del Patrimonio Cultural” conforme a la
Ley de Protección y Defensa del Patrimonio.
LO POSITIVO
Diez bustos
de diez plazas, bajo el cuidado del artista plástico Sergio Rivero para su limpieza, pintura y en
algunos casos restauración de partes, es decir tratar de restituirlos a su
antiguo estado original, fueron recuperados, bajo el auspicio del Ejecutivo de
Yaracuy a través del Instituto de cultura.
Y fueron el
de Rafael Andrade ( A. Russ,1982), Teófilo Domínguez (Jesus Nuñez), Manuel
Rodríguez Cárdenas( Tonal), Franklin Sánchez (1993) y Ali Primera (1997) en
Independencia, declaradas Bien de interés cultural; estatua de Juan José de Maya (data de 1974)
y Trinidad Figueira (1995 F.Mima) y aún faltan los bustos de la plaza Raúl
Ramos Giménez (Bien de interés cultural), Bolívar de Tamanavare, la estatua de
Cruz Carrillo declarada Bien de interés cultural.
En el
municipio José Vicente Peña instalo una Comisión de patrimonio y la de San
Felipe, aprobó una ordenanza este mes de diciembre sobre defensa y protección del patrimonio del
municipio.
En Guama, el delegado
de la plataforma de patrimonio cultural del Gabinete de cultura del Ministerio
del Poder Popular para la cultura, junto a otras personas pudieron detener la
demolición de una bien inmueble en Guama capital del municipio Antonio José de
Sucre.
La
protección a los bienes culturales y a la propiedad intelectual forman parte
del articulado de los Derechos culturales establecidos en la CRBV y en la Ley
orgánica de cultura y Ley de defensa y protección del patrimonio cultural
Comentarios
Publicar un comentario