Pesebres, Novenas de aguinaldos y Navidad son preparativos para celebrar el nacimiento de Jesús
Cada 24 de diciembre año tras años se renueva la fecha del
nacimiento de Jesús, fecha establecida en el calendario cristiano.
Y para
celebrar tal nacimiento, que según narran los textos bíblicos María que estaba
embarazada y José habían ido, por orden real a censarse en su ciudad de
origen. Por estar copado los hospedajes, le dieron alojo en un establo y allí
tuvo que dar a luz, en compañía de los animales.
Para
representar tal estampa, junto a los colonizadores llegaron los pesebres que se
acostumbra a fabricar en muchos hogares, uno de los símbolos más representativos de la
Navidad.
El pesebre,
tiene su origen en el siglo XIII con San Francisco de Asís, quien mientras
predicaba por la campiña de Rieti, Italia, lo sorprendió el invierno, haciéndole frente sólo con unos
harapos. Por fortuna, se pudo refugiar en la ermita de Greccio.
Era la
Navidad del año 1223 y allí se le ocurrió representar la Natividad con figuras
humanas y animales reales. Curiosamente esta tradición de reproducir pesebres
naturales prosiguió durante varios siglos hasta que se cree que fue en Nápoles
donde se escenificó el primer nacimiento con figuras de barro en el siglo XV.
Para
ilustrar tal momento también es común, hacerlo a través de los nacimientos
vivientes, como lo hizo San Francisco de Asís y en espera de este acontecimiento desde tiempos de la colonia se
realizan las Novenas de Misa de aguinaldos, que se cumplen durante nueve días dentro del marco del
Adviento, una tradición que rememora los meses previos al nacimiento de Jesús y
termina con su llegada en el pesebre de Belén, muy bien conservada por los
católicos y un privilegio concedido por el Vaticano a los venezolanos.
Anteriormente eran de madrugada, hoy ante la inseguridad cambiaron de horario.
Un lugar
donde se celebraron, pues culminan hoy es la Capilla de Jesús en el huerto en
el barrio caja de agua en la cual cantaron Voces de ayer, hoy y siempre
dirigidas por Adilcia Alvarado.
También en Catedral hoy 24
a las seis de la mañana se dio la última misa con la participación de
del grupo Horizonte de Guaratibana y
esta noche a las nueve, será la Misa de Nochebuena y mañana 25 a las seis de la
tarde la Misa de Navidad.
También es
común, la Novena de Navidad, que son también nueve días de preparación para
recibir a Jesús. Según el portal es.catholic. net “La Novena fue creada por
Fray Fernando de Jesús Larrea nacido en Quito en 1700, quien después de su
ordenación en 1725 fue predicador en Ecuador y Colombia. Fray Fernando la
escribió por petición de la fundadora del Colegio de La Enseñanza en Bogotá,
doña Clemencia de Jesús Caycedo Vélez. Muchos años después una religiosa de La
Enseñanza, la madre María Ignacia, cuyo nombre era realmente Bertilda Samper
Acosta, la modificó y agregó los gozos.”
Y para
traerla al presente, los vecinos del barrio Caja de agua en San Felipe,
organizaron una Novena de Navidad, que comprende oración para comenzar, de la familia, a la
Santísima Virgen, a San José, al Niño Jesús, la lectura correspondiente al día
(La reconciliación. La
Comprensión .El Respeto. La
Sinceridad. El Diálogo.
La Sencillez. La Generosidad. La Fe. La Esperanza y el Amor) y los gozos.
Desde el pasado 16 comenzó la Novena en casa de Daria de Alvarado, le siguió Cástula Méndez, la familia Sánchez, Puertas, Pérez Giménez y este 22 la familia Salinas donde se danzó Los pastores del Niño Jesús, que cada 24 se realiza en Pueblos de Aragua
Desde el pasado 16 comenzó la Novena en casa de Daria de Alvarado, le siguió Cástula Méndez, la familia Sánchez, Puertas, Pérez Giménez y este 22 la familia Salinas donde se danzó Los pastores del Niño Jesús, que cada 24 se realiza en Pueblos de Aragua
Mientras que los de la iglesia de El Nazareno, organizaron una romería en las inmediaciones del barrio El Panteón
De manera
que el pesebre, las Misas de aguinaldos y la Novena de Navidad, forman parte
del Adviento para esperar el 24 de
diciembre.
Comentarios
Publicar un comentario