Celebran en Yaracuy la Presentación de Nuestra Señora y la bendición de las velas
Este 2 de febrero se unen en tierras yaracuyanas, dos
celebraciones religiosas, el festejo de Nuestra Señora de la Candelaria, la
patrona de Palito Blanco en el municipio La Trinidad y la Presentación de
Nuestra Señora, patrona de la diócesis.
La primera, una
fiesta tradicional religiosa a la cual
desde hace varios años se le incorpora
los Danceros de la Candelaria de la sabana de Palito Blanco, nacidos a
través de un taller auspiciado por el Ministerio del Poder Popular para la
Cultura.
La segunda,
guarda relación con la fiesta celebrada en la otrora ciudad de San Felipe el
Fuerte y llega a las nuevas generaciones plasmada en los libros escritos por el
Obispo Don Mariano Martí, quien llego a
la ciudad en los días de Navidad de 1782 en su visita pastoral.
Allí
encontró en la iglesia de la presentación de Nuestra Señora, un cuadro “ de la
Presentación de Nuestra Señora con su marco de madera tallada y pintado y
dorado de tres varas de ancho y media de
alto y tres de ancho y dicha Señora es la titular de la presente iglesia) Libro
de Inventarios)
Luego de la
elevación a diócesis del territorio, en la década de los ochenta se convierte
en patrona y este 2 de febrero en horas de la mañana se dio una misa
concelebrada con la presencia de todos los párrocos, presidida por Monseñor
Nelson Martínez Rust, quien tuvo palabras de elogio para los periodistas por su
labor desempañada.
LA BENDICION DE LAS VELAS
En horas de
la tarde, el párroco José Gregorio Carreño acompañado de Pablo González ofreció
los oficios religiosos, que dieron
inicio con la bendición de las velas.
Esta
ceremonia, tuvo lugar detrás de Catedral
donde los feligreses portaron velas que fueron bendecidas y encendidas y
con ellas se dio inicio a una corta procesión presidida por la imagen de
una virgen hasta llegar al templo donde
se ofició una misa que contó con la presencia del Coro sinfónico de San Felipe
y la orquesta sinfónica juvenil de San Felipe con dirección de Pedro Goyo que
interpretó Angelus nobilis, “Gloria” de Cesáreo Gabaráin, “Kyrie” de la Misa en
Do mayor de Gounod, Charles,”Al sacramento” de Juan Meseron, “Aleluya” del oratorio “El Mesías” de Georg
Friedrich Händel y “Venezuela” de Herreros y Armenteros.
El 2 de
febrero, además de las dos celebraciones mencionadas , marca el fin del ciclo
festivo de la Navidad, se da la tradición de bendecir velas o la bendición de
la candela.
Este día de Candelaria también se conoce como la Fiesta
de la Purificación de la Santísima Virgen María, pues de acuerdo a la Ley de Moisés,
cuando una madre daba a luz a un niño, era considerada impura por siete días,
además debía permanecer durante treinta y tres días, en purificación de sangre.
La reforma litúrgica de 1960 y 1969 le restituyó el nombre.
También es
conocida como la Presentación del Niño Jesús en el templo, pues cuarenta días después del nacimiento de Jesús,
la Virgen María presentó al Niño al templo para ofrecer su primogénito y
cumplir el rito legal de su purificación. “Te pertenecerá el primogénito de
cualquier ser viviente, sea de hombre o de animal, ofrecido a Yavé. Tú harás
solamente el rescate del primogénito de hombre, así como del primerizo de un
animal impuro” (Números 18,15).
Comentarios
Publicar un comentario