Manuela Blanco: lo cotidiano supera lo que vemos en la gran pantalla
Una de las facilitadoras de aprendizajes, en el marco del
“Festival de cine de la mujer Marialionza” que se cumple en Yaracuy, es la cineasta
Manuela Blanco con el taller “De la idea al documental” que se dicta en la sala
de la Cinemateca en el complejo cultural Andrés Bello en San Felipe.
El taller es
plasmar la idea, como empezar y los
participantes trabajan sobre esa semilla de lo que quieren contar y que traen a
la actividad.
Manuela
Blanco, regenta la casa productora, Maraisa Films Producciones C.A que en warao
es al otro lado de mi alma, dicta clases en la Escuela nacional de cine y en la
Escuela de antropología de la Universidad Central de Venezuela.
También produce un corto sobre la historia de Caracas
contada a través de un edificio y que fue galardonado en la categoría de Cine Insurgente del I
Festival Internacional de Cine de Caracas con el proyecto de cortometraje documental
“Aquí todos somos uno”, el cual mostrará la historia de Caracas a través del
proceso de reconstrucción de la Casa Bicentenaria, antiguamente sede de un
convento, la Universidad Central de Venezuela UCV, la Biblioteca Nacional y un refugio de
damnificados; ahora será un museo, esta última faceta se encuentra en
elaboración y la preparación de la inauguración del lugar que será lo que
guiará la historia.
Y comenta
”el documental no es para nada aburrido, parto de que la realidad supera la
ficción y muchas veces todas las cosas que vemos en la gran pantalla, en lo cotidiano nos sorprende mucho más.
La forma de
narrar ha cambiado y el documental permite esa libertad, y creo que el de Venezuela está en pleno crecimiento “
apuntó.
Blanco participa
“Festival de cine de la mujer Marialionza” con el largometraje “El río que nos
atraviesa”, de 76 minutos, el segundo
con su dirección , un documental en su propia voz, que denuncia el daño
ecológico que ha ocasionado las compañías petroleras al Río Orinoco y a las
comunidades indígenas que habitan en la zona.
El
documental se estrenó en octubre del 2014 y ha estado presente en Muestra
Encuentro Nacional de Documentalistas, Festival de Cine de Maracaibo, Festival Latinoamericano y Caribeño
de Margarita Festival de Cine entre Largos y Cortos de Oriente ELCO, Festival
franco-andino (Venezuela) el Festival de Cine UNASUR (Argentina), Festival de
Cine de Mar de Plata (Argentina), Festival del Cine en Punta del Este (Uruguay),
Contra el silencio todas las voces (México) en el 2014 recibió en la séptima
edición del Festival Internacional de Cine y Vídeo Alternativo y Comunitario Ojo de Sancocho que se realiza en
Bogotá, Colombia, la mención de honor en la categoría de documentales
internacionales
Y sobre el
comenta que “es un recorrido intimo a través de mis recuerdos que es el motivo
para cuestionar la industria petrolera a
lo largo del rio Orinoco, muestra las comunidades situadas a lo largo y sus
conflicto reales pues el rio ha cambiado” El documental se proyectó anoche y
este 10 en la Cinemateca de San Felipe.
Comentarios
Publicar un comentario