El pesebre: una tradición que en Independencia promueven con un concurso
El pesebre o el nacimiento como suele llamarse en muchos de
los rincones de Venezuela, es la tradición que simboliza la llegada al mundo
del Niño Jesús. Su realización es una costumbre que muchos venezolanos llevan a
cabo durante Navidad desde la época de la colonia.
La escena
que representa el nacimiento de Jesús, es característica en la gran mayoría de
los hogares venezolanos, que fabrican pesebres. Cada familia diseña con
creatividad el paisaje de la ciudad de Belén. La tradición que forma parte de
la liturgia navideña data del siglo XIII, cuando San Francisco de Asís realizó
el primer pesebre en una ermita cercana a la ciudad de Greccio, Italia.
En su mayoría,
están compuestos por recreaciones de paisaje, animales, costumbres y enseres de
los habitantes de Palestina al momento del nacimiento del niño Jesús. A su vez,
tienden a estar diseñados en base a algunos materiales reciclables como cartón
y papel.
Grandes o
pequeños, con luces multicolores o blancas, rodeado de María y José, acompañado
de un buey y un burro y sobre la casa una gran estrella, son parte de los
elementos para representar el nacimiento de Jesús en muchos hogares.
Otras de las
figuras representativas de los pesebres son los Reyes Magos, quienes cargan el
oro, incienso y mirra, como símbolo de tributo al rey de reyes. Los pastores,
como fieles trabajadores, el Ángel, quien cantaba jubilosamente los aleluyas
por el nacimiento del niño. Además, muchas de las familias lo acompañan con
ovejas, casas, iglesias, entre muchas otras figuras.
UN CONCURSO DE PESEBRES
Muchas son
las maneras de representar hoy en día esta tradición, y para su fomento desde
la Coordinación de turismo con Ingrid Piña, y adscrita a la División de
educación, cultura y turismo de la Alcaldía de Independencia, con Armando
Gutiérrez, se llevó a cabo un Concurso de nacimientos, cuyo veredicto fue
anunciado este 23.
Basados en
los textos bíblicos, los pesebres una manifestación esencialmente cristiana celebran iconográficamente la escena del
nacimiento, representan por lo general a Jesús, María y José en un pesebre, o
en un establo, o cueva, donde, según Lucas 2,7, nació el niño. La tradición los
acompaña de una mula y un buey.
La mayoría,
incluye además representaciones de los pastores y las ovejas reunidos para
adorar al recién nacido, de los tres Reyes Magos con sus ofrendas, de ángeles y
de la estrella de Belén. Pero además de estas escenas, se acostumbran a incluir
otras, relacionadas con toda la historia del nacimiento de Jesús, como son la
Anunciación del Ángel a la Virgen María.
El jurado
compuesto por Rafael Mota, Armando Gutiérrez, Lisbella Páez y Mirian Hernández
evaluó algunos de los parámetros del concurso como uso de materiales, creatividad,
identificación con la tradición, relación con la nación, estado o municipio.
Y el primer
lugar correspondió a Cándida Zerpa, que
habita en la cuarta avenida entre calles 23 y 24, que obtuvo un primer lugar, y quien confeccionó
un gran nacimiento que tuvo que
desalojar los muebles de la sala. Es un pueblo, con sus personajes, casas fabricados en tallas de anime y otras en
trapo. En este pueblo, con su iglesia, escuela las mujeres y hombres ejercen
diferentes oficio, con su escena central.
Lleva
alrededor de 20 años y al acercarse la fecha, se dedica a retocar las figuras
de anime, a repintar, reconstruir las que se pueden y a fabricar otras.” Un
pesebre con correspondencia con la tradición venezolana de confección de pesebres, creatividad en la
construcción de los personajes que habitan en un pueblo de gente trabajadora”
Otro pesebres es el inscrito por la pastoral
de la parroquia del arcángel Rafael con
Amalianis Villanueva, Patino Mujica, Miriam de Álvarez, Carmen Osorio,
Elena Loyo entre otros quienes confeccionaron
un ambiente venezolano para el nacimiento inspirado en el aguinaldo “Si la
Virgen fura andina/ y San José de los llanos”
de Luis Morales Bance y letra
de Isabel Herrera. “Un pesebre que
incorpora elementos de las regiones del país en el nacimiento del Niño Jesús,
un elemento innovador en la fabricación”
El tercer
lugar se lo llevo Graciela Dudamell de Véliz, en la sexta avenida con calle 31,
quien explicó que lleva alrededor de unos 20 años confeccionándolo. Un lugar
con muchos altibajos para llegar a una gruta donde la imagen central la constituye el nacimiento
construido en figuras envueltas en vestidos drapeados, pero además luce
cargadoras de agua, pastores y lavanderas en yeso, “un pesebre que muestra la
escena del nacimiento del Niño Jesús que identifica la tradición venezolana”
También está
el trabajo de Mirian Aguilar, en el barrio El Cementerio, una edificación en
forma de caverna hecha con papel, dentro de ella se pueden observar los Tres
reyes magos como también María y José
junto al burro y el buey, a su alrededor en otras cavernas hay varias figuras y el de
Crisanto Sánchez, quienes por los largos años que llevan en la fabricación de
pesebres y que junto al de Robert Pineda, por la innovación y Richard Crowther,
recibirán además del certificado de
participación un obsequio.
Otros son el
César Quiroga, Jhonatan Segovia, Daniel Alonzo, Detzi Cisneros, Elio Escorche,
María Palao y los instituciones del Internado Judicial, Escuela primaria Grupo
Independencia y y Servicios públicos de la Alcaldía.
Pero a fin de cuentas, el pesebre navideño debe
significar amor, unión y reconciliación en estos tiempos.
Comentarios
Publicar un comentario