Día internacional el teatro :Yaracuy revive Pasión y muerte de Jesús en teatro en la calle
En varias comunidades yaracuyanas a lo largo de esta Semana santa que culmina
hoy Domingo de resurrección, se han
escenificado Viacrucis vivientes, a cargo de tres montajes de dos
agrupaciones de larga vida en este como lo son Teatro expresión popular y grupo
Cotufa, mientras que un colectivo en Yaritagua, hizo que se arribara a su 33
años.
Estos tres viacrucis
viviente, contribuyen a dar vida al teatro en la calle que en estas tierras tiene
muy poca vida. Los
inicios del teatro callejero, se remontan a Grecia en el siglo V, cuando los
viajeros llegaban a la ciudad y comenzaban a contar sus historias transcurridas
durante los viajes, compartiendo las aventuras con la gente que se acercaba a
escuchar.
Varios
siglos más tarde se siguió con la costumbre callejera con la llegada de
compañías de circo, trovadores y músicos que optaban por actuar en las plazas y
calles de las ciudades.
Los tres
viacrucis mencionados, representan escenas bíblicas como el Bautizo de Jesús en
el Jordán por su primo Juan el Bautista, las tentaciones de Satanás durante su
estadía en el desierto, la Resurrección de Lázaro, los mercaderes del templo, Los
milagros de Jesús, Entrada triunfante a Jerusalén, la oración en el Monte de
los olivos, presentación ante Caifás, Herodes, el juicio, la condena, la subida
al calvario y la crucifixión de Jesús.
El grupo Expresión popular tuvo varias presentaciones comenzó
en el barrio Alegría, en la comunidad de San Rafael, Cocorotico, sector plaza
Sucre, en Tibana y el colectivo de Yaritagua solo este viernes santo.
El teatro en la calle, es la forma más antigua de
teatro y en los actuales espectáculos de masas hay reminiscencias de sus
orígenes callejeros.
Comentarios
Publicar un comentario