Antonio Pestana: El sector privado venezolano esta comprometido con el país
El sector privado está comprometido cien por ciento con el
país, de aquí no nos vamos y por eso estamos dentro del Consejo Nacional de
Encomia Productiva, hemos trabajado muy duro para generar propuestas en
políticas públicas” expresa Antonio Pestana, presidente de la Confederación de
Asociaciones de Productores Agropecuarios (Fedeagro), y miembro del Consejo
Nacional de Encomia Productiva, quien habla con pasión del agro venezolano y se
ha dedicado a defenderlo “Todos los días necesitamos de un agricultor en
nuestra mesa” sentencia.
Pestana, se
encuentra en la capital yaracuyana con motivo de la asamblea anual de Fedeagro,
y como integrante del Consejo Nacional de Economía Productiva, establecido
desde el 19 de enero del año en curso.
Expresa
que por ser representantes de sectores que debían de conocer su
problemática ya se tenía idea de esta y es muy poco
lo que se tenía que indagar, “por ejemplo el sector agrícola, lo conozco y se de
las propuestas, sin embargo en el
motor alimentario nos asignan
tareas de la mesa animal, agroindustrial, distribución y a pesar de que
se conoce la realidad había que ver las prioridades y esto obligo a profundizar
y en función de esto, organizar las
propuestas”.
LAS NUEVE PROPUESTAS
-¿En estos días que han
logrado como Consejo Nacional de Economía
Productiva?
- Han sido algo como 90 días de trabajo, pero ante el país
hay que reconocer que el Consejo
Nacional de Economía, no ha dado el resultado que en un principio se esperaba, porque no se han tomado
decisiones, a pesar de que en el mismo mes se adelantó la entrega de varias propuestas, todas aplicables, pues no
guardan relación con la entrega de divisas.
- ¿Cuáles son esas
propuestas?
En relación
a la Política de precios, en el país aún hay productos controlados que se
venden muy por debajo del precio de producción, un ejemplo la harina precocida,
el costo de producción está entre 90 a
100 bolívares y el precio fijado es de
19 bolívares, esto es algo irracional
que lleva a la quiebra a las
empresas que están obligadas hacerlo, de lo contario las tachan de que están en
la famosa guerra económica, o pierden
como lo están haciendo.
Y en este tema el único rubro que ha tenido solución es el arroz que se creó 40% regulado a un precio de costo de producción y 60% liberado y se niveló
Otra tiene
que ver con los subsidios, esto no es regalo esta política era para apoyar a los consumidores , no a los
eslabones de la cadena, y cuando se dice subsidio a los agricultores lo
que sucedió en la práctica es que del
ingreso al productor se le quito una
parte para favorecer al consumidor como estilo préstamo para que en la cadena
productiva llegue a un precio económico al consumidor y con
el compromiso que después le devolverían el resto al agricultor, pero esa
devolución en algunos casos como en la caña de azúcar , han tardado hasta 16
meses y en una economía inflacionaria como la del país percibirlo con tanto
retraso, se vuelve sal y agua y todavía
queda alrededor de un 20% que no se ha cobrado.
En
referencia esto, a inicios del año la deuda era de unos 10 millones de
bolívares y parcialmente ha disminuido. Ahora,
el subsidio ira directamente al consumidor a través de unas tarjetas.
Una
propuesta está relacionada con la salud animal , y se recomendó la paralización
de la matanza de gallinas, pollo, cerdos y ganado, pues por lo alto de los
costos de alimentos, al no tenerlos los
dueños de las unidades de producción sacrifican
mucho antes del peso que deben de
tener, porque asumen que esperar más sin
el alimento necesario, se mueren y de allí que lo que se expende hoy tiene muy
poco peso.
Es necesario
traer soya y maíz amarillo, y para eso si es necesario tener divisas y para
esto, en vista de la falta de insumos
para la agricultura que no tiene para
afrontar el ciclo de invierno, el
cultivo mejor preparado es el maíz, el sector privado ya se ha
comunicado con empresas
trasnacionales solicitando que la deuda
que tiene el país pueda ser afrontada con Bonos soberanos y
puedan cerrar y dar nuevos créditos y han aceptado, pero las reglas no
se han dado.
Un tema que
también está en el tapete son las
divisas y necesariamente hay que tomar de la reserva internacional que aunque
es muy pequeña alcanza unos 13 mil millones de dólares, se saquen mil millones de dólares, de inmediato para importar el alimento que se
necesita y poder entregar insumo a los
agricultores, “ hay que romper el cochinito”
También está lo de la capacidad productiva, reflejada
en maquinarias , que hoy forman un cementerio a lo largo y ancho de los 16
estados agrícolas del país, es iluso pensar en traer maquinaria nueva, tractores o cosechadoras implementos agrícolas, hay que traer
repuestos, para echar andar lo que hay en este cementerio , y allí se hizo un
trabajo y se necesitan 240 millones de dólares
y solo ofrecen 45 millones de dólares y de nuevo se hizo otro trabajo
pero con empresas reconocidas porque un problemas de las importaciones, es que
hay muchas empresas de maletín, pero aún
no se termina de ejecutar, pues se esperan por materiales de China.
Acoto, que
en términos reales la cartera crediticia ha ido aumentando, y en la misma
medida la inflación se la come, y hoy se recibe un 25% de lo que se recibía
hace 2 años, de manera que se hace una
cuarta parte de lo que hacía en el 2014 y esto amerita una restructuración del
tema del financiamiento, un pilar
fundamental.
Como país nos hemos negado a llegar
al Fondo Monetario Internacional, pero desde hace 3 años se debió refinanciar
la deuda porque se sabía que esto iba a pasar y no se hizo.
RADIOGRAFIA DEL CAMPO
Señaló, que
en un aproximado la superficie cultivada es de los 11 millones de hectáreas
pero son 35 millones las potenciales y
por eso critica la política de
intervenciones de tierras, porque las que se han tocado son las que ya estaban desarrolladas.
Aunque esta
política de intervenciones ha disminuido, en el 2014 las expropiaciones fueron
12%, en el 2013 cayeron en más del 50% en comparación con el 2012 y se ha dicho
que hay que devolver todas las tierras que no son productivas.
La reducción
de esta superficie cada vez se profundiza en el 1960 fue de 4.3 hectárea para
cada uno de los venezolanos, 1980 el área per-capita disminuyó a 3 ha. en el 2000 se calcula en 2.2 ha . y se proyecta que para el 2020 será de 1.8 ha. por
habitante, que se traduce en producir más en menores áreas ahora con un
condicionante como lo es el clima.
Un balance
agrícola del 2015 dice que del maíz
blanco cuyo consumo es de miles de
toneladas, en ese año alcanzó cubrir el
42,18% de las necesidades del venezolano, en maíz amarillo se cubrió el
20,51 % de la demanda nacional, en arroz
que se exportaba hacia Colombia
casi por 25 años alrededor de 50 millones de kilos en 2015 apenas 54,19 %
de las necesidades, en caña de azúcar solo se satisface el 31,33%, en
café el rubro bandera que por 200 años
tuvo exportaciones, hoy se cubre el 25%.
En el caso
de la papa, cebolla, tomates y
pimentón ocurre algo peor, que los
anteriores quizás se puedan importar
pero estos 4 rubros no las hay y esto significa que se está comiendo
menos, quizás la mitad de lo de antes.
Destacó, que
las industrias que fueron expropiadas y
no producen, deben devolverse. Por otra parte ha sido un grave error, que el Estado fabricó empresas y no se han
terminado, los conglomerados donde el Estado tiene un alto porcentaje de
inversión y esa no es su función que se traduce solo en crear servicios, luchar
para que hay una relación sana entre trabajadores, empresarios, pero el
gobierno quiere ser arte y parte en
materia de producción .
En cuanto la seguridad en el campo dijo que
hay tres
tipos de seguridad, la jurídica,
la económica y la personal que en
el campo no existe. En la ciudad se combate la delincuencia y migra hacia lo rural
y allí encuentra facilidad de maniobra, unos delincuentes penetran en
una finca y nadie sabe porque la más cercana quizás está a 5 kilómetros. Nos
están corriendo del campo, dijo.
Para cerrar,
comentó que en el 2015 en las subastas públicas del ejecutivo las empresas
cancelaron 450 millones de dólares, 350 en la primera y 150 en la segunda y
algunas no han recibido los dólares y se
rumora que van a devolver lo cancelado por los empresarios venezolanos pero
será un dinero devaluado.
El Consejo
Nacional de Economía Productiva, lo integran alrededor de 45 al
inicio con 9 motores, hoy 73 en 15
motores con el vicepresidente, gobernadores, alcaldes, diputados de una sola
tendencia, empresarios.
Sobre este diagnóstico, también se entregó una
proyección para superar esta radiografía a un cort
Comentarios
Publicar un comentario