Encuentro Nacional Azucarero presentará propuestas alternativa para el sector
En horas del mediodía de este 16 fue
instalado en el área administrativa del Central Santa Clara, en el municipio
José Joaquín Veroes, el 1er. Encuentro Nacional Azucarero 2016, que tiene
como lema “Lucha popular y defensa productiva” organizado por la Corporación
Venezolana del Azúcar (CVA),a cargo de su presidente FaiezKassen.
Al evento que
culmina hoy 17, asisten voceros de tres Unidades de Producción Socialistas y de
nueve centrales azucareros del Estado, entre otros, Pío Tamayo, Motatán, Santa
Clara, Guanare, Táchira, Venezuela(Zulia), Ezequiel Zamora (Barinas), Santa
Elena, con unos 100 voceros, que desde la tarde de este viernes luego de las
ponencias sobre “Contextualización de la
CVA Azúcar en la Venezuela revolucionaria”
a cargo de Kassen, “Formación sociopolítica como elemento dinamizador de la CVA
Azúcar” con Ivon Martínez e “Industria
azucarera Año azucarero 2016-2017” con Juan Pablo Barrios, se organizaron en
mesas de trabajo.
En las cuatro mesas
se abordarían Producción agrícola y
logística: Visión estratégica en torno a la relación
central-trabajadores-productor-zafra;
Distribución y abastecimientosoberano: nuestra contribución con las
políticas agroalimentaria del gobierno; El enfoque comunicacional como punta de
lanza de la gestión revolucionaria en la CVA- azúcar: Estrategias para estar a
la vanguardia comunicacional; Reivindicación social y política. Planteamiento
acerca de la posición del trabajador de la CVA: azúcar en la dinámica en la
dinámica actual de la CVA.
Señaló FaiezKassen,
que durante las jornadas de discusión y debate, se analizarán de manera
rigurosa los mecanismos de trabajo y optimización de los diversos centrales del
país, para generar propuestas alternativas
para la salida, reimpulso y rescate del sector azucarero “vamos a evaluar la necesidad de azúcar que
debemos producir y el incremento de la superficie de siembra en el campo con
calidad, mejorando los rendimientos en el proceso de molienda del producto
final y en la capacitación y formación de nuestra gente, para continuar el
trabajo conjunto que llevamos con los Comité Locales de Abastecimiento y
Producción (CLAP)”.
Otra idea a
plasmarse en el evento, es la conformación de un Frente de trabajadores de la
caña de azúcar, un frente popular con trabajadores del campo y de la industria.
Por otra parte Raúl
Graterol, productor del Movimiento obrero campesino cimarrónAndresote que
comprende el Frente de trabajadores del Central Santa Clara y el Consejo de
productores de caña de azúcar de los valles de Yaracuy, manifestó que en primer
lugar la idea es plantear los problemas en función de solventar, fortalecer el
Plan azucarero.
Las propuestas que
surjan en el encuentro, se compilarán para realizar un documento final
que se presentará ante el ministro, para su inmediata implementación, y, así,
“a la vuelta de tres años lograr el total autoabastecimiento del pueblo
venezolano en más de un 80% y a los
cinco alcanzar niveles de exportación”.
15 DE
NOVIEMBRE INICIO DE LA COSECHA
Anunció FaiezKassen,
que para el próximo 15 de noviembre será el inicio de la cosecha de caña el
cual se extiende hasta los primeros meses de 2017 y comienza en el Central
Santa Elena (Portuguesa- Las Majaguas) y se
tiene previsto cosechar alrededor de unas 600.000 toneladas de caña de azúcar y luego a principios del 2017 el Central
Ezequiel Zamora (Barinas) y así sucesivamente.
Agrego, que en esta
fecha de ayer llego a su fin la cosecha para el Central
Venezuela (Zulia) que lleva más de 100.000 toneladas de caña y luego ya procesada
esa azúcar pasa a los CLAP.
Detalló, que en Yaracuy,
el Central Santa Clara, cuenta con
capacidad para procesar más de 300 mil toneladas de la materia prima, y ya se
aprobó un recurso por el titular de Agricultura Productiva y Tierra y ya a partir
de la próxima semana comienza a
reactivarse la siembra de semillas en unas 600 hectáreas para el reimpulso de
la siembra de semillas alrededor del central.
Y puntualizó se estima que este año 2016 se puedan
cosechar más de cinco millones de
toneladas de caña que puedan convertirse en más de 4000.000 toneladas de azúcar
y contribuir a la demanda del consumo venezolano.
Comentarios
Publicar un comentario