María Guinand : “el movimiento coral es una fuerza de la sociedad civil”
Hace seis décadas y
media, nació la niñita María Guinand y este 12
ya con su cabello blanco y corto, una amplia sonrisa, la conocen como la
directora artística de la Fundación Schola Cantorum de Venezuela, hizo un alto en la faena de la mañana,
para atendernos por unos minutos.
Dedicada a la música coral desde
siempre, puede dar una panorámica del acontecer nacional y comenta que a lo
largo del siglo XX tuvo un desarrollo
extraordinario con la Escuela "Juan Pablo Sojo, y el trabajo posterior de
muchas organizaciones en los años 70,80 y 90, el movimiento coral venezolano
fue grande en todo el país.
“ No solo en los conservatorios, sino en las organizaciones,
en las comunidades porque el movimiento coral es una fuerza de la sociedad
civil. no se decreta, no se hace, nace y la gente lo busca , es una fuerza
horizontal”
(Fotos PP)
Pudimos tener en el 2000 “América canta”, un gran
festival Latinoamericano que reunió a 93 coros de todo el país, se crearon
asociaciones y federaciones corales que en un momento dado contaron con el
apoyo de entes gubernamentales, Alcaldías, Gobernaciones Ministerio de Cultura.
Y añade “Más lamentablemente, en lo
últimos años no es así el movimiento
coral ha sufrido embates muy fuertes en su presupuesto, estructura, en estimulo
hacia el trabajo. Hoy día las organizaciones corales que existen, es por la
voluntad de sus miembros, pero las politicas del estado han sido casi nulas.”
En la fundación, hemos continuado con
la formación de directores de coros, porque el director, es el líder y nosotros
fuimos pioneros en Venezuela de crear una cátedra de dirección coral y después
un Instituto Universitario de Estudios Musicales, para formar directores de
coros con un alto nivel y de allí salieran a cursar Maestrías en la Universidad
Simón Bolívar.
Todo pensado progresivamente, pero el
Instituto Universitario de Estudios Musicales, hace unos años se añadió a la
Universidad Nacional de las Artes, al principio se respetaron las normas y
después se cambiaron los programas, las condiciones.
En estas dos épocas del año litúrgico
la música se hace sentir en las iglesias
que son un gran espacio público para cantar y la gente acude a ellas con más
frecuencia en estos dos momentos, pero los coros tienen más actividad el resto
del año.
Fundación Schola Cantorum de
Venezuela, agrupa a 2.000 miembros entre y entre todos buscamos apoyo,
generamos recursos para ayudar a otros, desde esta organización investigan, forman, se dedican a la promoción
y difusión de la música coral, dijo Guinand.
.
Comentarios
Publicar un comentario