Danzas Yaracuy celebra a los antepasados



La danza étnica, folclórica y tradicional indígena en Venezuela, son signos de resistencia cultural, representa una vasta y variada selección de estilos de danza tradicionales.

 La danza étnica generalmente hace referencia a las formas de danza que se transmitieron entre los muchos grupos de minorías étnicas; y la danza folclórica, en cambio, se refiere a los estilos de danzas populares transmitidos entre el grupo étnico mayoritario.
Y para traerlas al presente, este 12, el Grupo Escénico Danzas Yaracuy, organizó un homenaje, titulado "Homenaje a nuestros ancestros", informó Luis Valles, director de GEDY.
La actividad se cumplió en Santa Teresa, en Cocorote, con acompañamiento de  Danzas Mis Años Dorados, en un Maremare Kariña, grupo descendiente de las caribes.

Es una danza colectiva, grupal, que se realiza para conmemorar la visita de una persona importante o de un familiar a la comunidad, culminación del funeral por el fallecimiento de algún personaje o familiar, hasta la muerte es festejada con Maremare.

         Es propio de la Mesa de Guanipa en el sur del estado Anzoátegui, que reúne un grupo de comunidades de esta etnia, usan una bata Kariña, llamada Kariña Naava Rumuera de diversos colores, estos colores son los colores reflejados en el arco iris, llevan en la cabeza una cinta roja con pequeñas cintas de diferentes colores a los lados o cintas hechas con moriche, collares de semillas como: peonía, pepa de zamuro, guayacán, pericoco, entre otros, estas semillas son propias de la localidad.













 Mientras que la Asociación de educadores jubilados y pensionados-San Felipe (Amejup San Felipe) bailó Jubanasiko, de los warao del estado Delta Amacuro.

 Y Danzas Santa Teresa, ejecutó la Yonna wayuu esta etnia de lengua arawak habita en el país, en una zona fronteriza entre el municipio Indígena Guajira​​, en el estado Zulia y en Colombia en el departamento de La Guajira, puesto que esta zona árida ya estaba poblada antes de la creación de estas jurisdicciones territoriales.

 A lo largo del baile la mujer persigue al hombre al son del tambor. Ella va abriendo la manta con ambas manos y él se desplaza hacia atrás con largos pasos evitando caerse, puesto que el objetivo de la mujer en la danza es tumbar al hombre.
 
Para la Yonna, las mujeres utilizan trajes especiales y coloridos llamados Ashein y un pañuelo de colores. Este atuendo va acompañado de collares, pulseras de oro y aretes que se colocan en los tobillos para que suenen al bailar.

Y Danzas Yaracuy organizadores del evento,  hicieron La Tura de localidades de Lara y Falcón, antes territorio ayaman;  la finalidad de este baile es agradecer a la naturaleza por los beneficios recibidos y por la abundante cosecha obtenida.

También hicieron Maremare Kariña Galivi o Caribe Anzoategui; del sur de Venezuela trajeron la danza Jibi del grupo étnico que habitan en los márgenes del río Orinoco, que se extiende desde el norte hasta el sur del estado Amazonas hasta los límites de San Fernando de Atabapo. De ellas presentaron  brincaito y la rueda.
Fue una tarde de compartir.  

Comentarios