10 enero 1741

La recolecta entre los vecinos de San Felipe el Fuerte para enviar correspondencia al virrey



 Cuando los capitulares y vecinos de la ciudad de San Felipe el Fuerte el 4 de enero, planificaron la renuncia del Teniente y Justicia mayor, don Ignacio Basazabal, sabían de las consecuencias.

Además de enviar correspondencias al gobernador y Capitán general de la provincia don Gabriel de Zuluoga, lo hacen ante el virreinato con sede  en Santa Fe de Bogotá.

El Virreinato de Nueva Granada, abarcó los actuales territorios de Ecuador, Colombia, Panamá y Venezuela. Fue creado mediante Real Cédula el 27 de mayo de 1717 uniendo la Real Audiencia de Quito, la Capitanía General de Venezuela y la Real Audiencia de Santa Fe, fue disuelto por dificultades económicas, fruto de la derrota española en la guerra de la Cuádruple Alianza (1718-1720), en 1724; refundado en 1740; disuelto por los independentistas que se hicieron con el poder en 1810; recuperado por Fernando VII en 1816; y finalmente, reemplazado por una nueva entidad, la Gran Colombia, tras ser definitivamente disuelto por los independentistas en torno a 1822

Por Real Cédula de 20 de agosto de 1739, el rey Felipe V restauró el Virreinato de Nueva Granada, que deja a cargo del “teniente general don Sebastián de Eslava, caballero de la Orden de Santiago y teniente de ayo del infante don Felipe, mi muy caro y amado hijo”, con los cargos de virrey, gobernador y capitán general y el de presidente de su Real Audiencia de Santa Fe.

Eslava partió de Cádiz hacia América en los primeras meses de 1740 y llegó a Cartagena de Indias el 21 de abril de ese mismo año, tras una ardua travesía. Permaneció como virrey de Nueva Granada hasta 1749.

Y también para enviar comunicación hasta el virrey, desde el inicio de la sedición  los sanfelipeños comenzaron hacer una recolecta.

Hacer una colecta, era considerado un delito, pero no fue un impedimento para que  el Alcalde ordinario don Santiago Moneda, don Agustín Álvarez de Lugo y Juan Perdomo de encargarán de recibir cacao o efectivo.

Comentarios