30 enero 1962
Muere Juana Elisa del Carmen López
¡Ahí va esa vieja loca! cuchicheaban las vecinas del barrio
Caja de Agua al verla salir de su casa cada día.
Y este rumor, se convirtió en una verdad, pues todos los
zagaletones del barrio la tenían catalogada como loca.
Su casita en la calle 16 un poco más arriba de la avenida
José Joaquín Veroes, era muy modesta, la rodeaba una cerca de tela metálica de
cuadros grandes por donde salían las flores de cayena roja.
Y allá iba ella, quien sabe dónde, su figura delgada, sobre
ella su camisón, como se estilaba antes, que no era falda amplia, ni pegada, y
una cota con cuello como llaman de camisa.
A la cintura, una especie de cinturón confeccionado de la
misma tela, unos zapatos negros de tela, especie de múcura, sobre sus hombros
un chal y sobre su cabeza su cabello recogido en un moño que en la época
llamaban cebolla.
Un sombrerito que no era gorra, ni tenía ala ancha, ni era
como los pasamontañas que conocemos hoy, siempre adornaba su cabeza.
Así era Ana Elisa López, una mujer incomprendida en su época,
y retomando lo que dijo en una conversa con Laura Antillano, tomo el periodismo
y fue reconocida en un círculo muy pequeño.
Pero también como lo comentara en su exposición Laura
Antillano en referencia a Palmenez Yarza, durante su exposición en la Bienal de
mujeres poetas que se realizo en San Felipe en el 2009, mientras esta fue
estudiante universitaria, agregada cultural y en el 1947 salía de la imprenta
su tercer libro; aquí en San Felipe , Ana Elisa López también cuajaba su tercer
libro.
Pero las condiciones eran adversas a Ana Elisa, pues era una
de las pocas mujeres por no decir la única, dedicada a escribir en un mundo
donde predominaban los hombres.
De ella, se conoce muy poco, nadie se ha dedicado a escudriñar
sobre su pasado para sacar a la luz sus aportes a lo que podría ser la
literatura yaracuyana.
De ella se sabe que nació en San Felipe en 1883 año del
Centenario del natalicio de Simón Bolívar, hija de Camila López. Tuvo un hijo,
José Antonio López y murió un 30 de enero de 1962 a los 79 años de edad, en la
calle 16 hoy entre avenidas José Joaquín Veroes y avenida 14, en esta ciudad
capital.
Comenzó a escribir ya en edad adulta, a los 56 años, sale su
primer folleto. El primero de ellos Homenaje al Libertador ((poemas épicos,
1939) Cuentos de caquitas(narraciones infantiles1941), Cofre de aromas (1945),
Apuntes del centenario del templo parroquial de Cocorote, (s/f) Biografía de
Isabel Chavez de Perazza (panegerico 1949),Fulgor de patria(1954), Cofre de
aromas, Los malabares de Carabobo(1955) Casa de oro(1956) dedicado a la Divina
Pastora
En el folleto, Fulgor de patria, que salió a la calle el 17
de diciembre, día de la conmemoración de la muerte del Libertador , lo llamo
Folleto en versos en tres partes.
La primera la titulo, La camisa del Libertador, la segunda Mi
libro de rezos y la Isla de las perlas, un cuento histórico para resaltar a
Luisa Cáceres de Arismedi.
La camisa del Libertador
Las finas hilanderas
y tejedoras finas,
que son tan hechiceras
semejantes a ondinas,
vestidas con el pepplo
de blancura de flor,
que hilan y tejes siempre
desde que nace el alba
hasta que los luceros
en el cielo aparecen,
incendiando el espacio
de mágico esplendor,
y los astros fulgente
de sin igual belleza
besan a las estrellas
de infinito candor.
y en sus grutas bruñidas
de oro y precioso nácar,
donde hay hermosas gemas
de rubíes y esmeraldas,
y encantados topacios
color de sol fulgente,
y perlas exquisitas
radiantes de fulgor.
Ana Elisa López, escribía a veces en cuartetas, otras eran
sextetas pero predomina lo que hoy sería el verso libre y lo encajona hacia la
historia, sobre todo a los personajes. Pero no tenia temática fija.
En su otro folleto Anillo nupcial (1952), con prologo de
Elisio Jiménez Sierra, lo divide en páginas de historia, paginas místicas,
paginas de libertadores, paginas biográficas y cantares y paginas galantes
En este folleto escribe en cuartetas como el poema dedicado a
Francisco de Miranda y también acróstico como el homenaje a Bolivar
Libre ideal
Suenan los clarines con el son marcial
I entre los caciques se miro el valor
Monarca y reyes entran a luchar
Oyese en el aire un eco triunfal
Nació el genio libre del Libertador
Bélicos arpegios le dieron por gaje
Oropeles muchos le brindo la fama
Libertó a su patria del cruel vasallaje
I llegó a los pueblos el temple de su alma
Varón ilustrísimo cual nunca hubo igual
Asombró los mundos por su valentía
Repartiendo el credo del libre ideal
Aunque no se conoce ninguna pieza musical con poema escritos
por ella, algunos figuran en sus folletos como el dedicado a Nieves Teresa
Contreras Miss Yaracuy, con música de Carlos Gudiño, cuyo coro dice
Nieves Teresa Contreras
es la flor más delicada
es rosa de primavera
de la gentil Yaritagua
I
El distrito Yaritagua
del estado Yaracuy
tiene cristalinas aguas
tiene rosas en capullo
Pero no solo se dedico a escribir para publicar sus folletos,
también escribió en los periódicos de la época.
Muy dedicada a cuestiones locales, lucho porque al Parque
Junín le colocaran el nombre de José Joaquín Veroes y en los años 40 por su
cuenta envió una carta a la Asamblea Legislativa, solicitando que se tomara una
fecha local.
Correspondencia que Ana Elisa López dirige a la Asamblea
Legislativa, 1959
San Felipe; 20 de Febrero de 1959
Ciudadano
Presidente y demás miembros de la Asamblea Legislativa del
Estado Yaracuy
SU DESPACHO
Yo, Ana Elisa López, mayor de edad, escritora, venezolana y y
de este domicilio ocurro ante ustedes muy respetuosamente y expongo:
Es el caso que por una petición que introduje ante ese
Ilustre Cuerpo en el año 1945, se decreto corno DIA DEL YARACUY la fecha 28 de
Marzo, no habiendo solicitado fijara esa fecha •como tal, sino simplemente que
se decretara EL DIA DEL YARACUY tomando en cuenta una de las fechas históricas
importantes del Estado. Pero esa honorable Asamblea por Decreto del 9 de enero
do 1945 decreto el día 28 marzo de cada año como DIA DEL YARACUY. Por
investigaciones personales que he hecho acerca de esta fecha, la cual tenían
muchos historiadores y escritores yaracuyanos como importante en la historia de
Yaracuy he llegado a la conclusión de que en esa fecha no ha ocurrido nada
extraordinario que pueda tomarse como DIA DEL YARACUY. Es justamente el dia 19
de marzo la fecha desde la cual arranca la autonomía del Yaracuy por haber sido
ese día en que el general José Tadeo Monagas le puso el Ejecútese al Decreto
sancionado por el Congreso Nacional de fecha 15 de marzo de 1855, en que se
creaba como autónoma la provincia de Yaracuy, por todas esas circunstancias y
por haber sido yo la propulsora de que se creara la fecha del DIA DEL YARACUY,
es por lo cual ocurro ante ustedes a fin de que se cambie la fecha del DIA DEL
YARACUY que se viene celebrando erradamente.- Hago constar que ese error en que
incurrieron los legisladores de esa época no se me puede imputar a mí, porque
cuando yo hice esa solicitud no podía (ininteligible) que se creara el DIA DEL
YARACUY.- Es justicia .
(Ininteligible)Atentamente
ANA ELISA LOPEZ
*Archivo documental del Centro de Historia
Posteriormente en los años 50 , envía otra carta al Consejo
Legislativo en la cual señalaba que la celebración del Día del Yaracuy, que se
realizaba el 28 de marzo debía e cambiarse, pues según las investigaciones que
había hecho ese día no había nada de transcendental en la historia de Yaracuy y
proponía el 19 de marzo. Sobre esa carta se cambio la fecha de celebración, con
apoyo de los hombres yaracuyanos algunos vivían en San Felipe otros en Caracas.
Pero lo que no sabía Ana Elisa López, a pesar de que había
realizado una investigación, es que ese día las tropas del General Ezequiel
Zamora habían estado en San Felipe y habían elevado la provincia de Yaracuy a
estado federal.
Juana Elisa del Carmen López, fue conocida como Ana Elisa López,
desconocemos la causa del cambio de nombre.(LP)
Comentarios
Publicar un comentario