12 de Marzo de 1999 Muere Martin Rodríguez Roa
12 de Marzo de 1999
Muere Martin Rodríguez Roa
Este distinguido músico popular, nació en Barquisimeto el 11
de Noviembre de 1910. Sus primeros estudios los realiza en el Colegio “La
Salle”, de la Capital Larense, y es allí donde brota su inquietud por la
Música. Años después ingresa como Saxofonista a la Orquesta Social “Carabobo”
de Valencia, famosa agrupación de la Región Central por los años 40, muy
solicitada entonces para animar los bailes de Valencia, Puerto Cabello, San
Felipe y Barquisimeto.
“recuerdo un día inolvidable de 1949,
visite por primera vez a Marín, y entre añoranzas, esperanzas y visiones que
tuve en su Plaza Bolívar, decidí establecer mi centro de operaciones en ese
querido pueblo, quizás motivado en el fondo, por la cautivamente música del
vals visión porteña, de Pedro Pablo Caldera...” expreso en una ocasión.
Su estadía en el
territorio Yaracuyano se afianza cuando ingrese oficialmente a la Banda Oficial
del Estado Yaracuy, como Saxofonista el 11 de Noviembre de 1949, donde
permanece hasta 1961. Paralelo a este trabajo desarrollado, forma parte los
años 50 a la Orquesta San Felipeña “Swing Melody”, al lado de los músicos;
Manuel Alvarado (saxo), Ponciano Sánchez (trompeta), Chico Barico (acordeón),
Antonio María Dominguez Rivero (Bateria) y José “Goyito” Orellana (cantante).
En la década del 50, Martín Rodríguez Roa funda, “Los Antaños
de Marín”, quienes se encargarían de amenizar, con su música cañonera, diversas
festividades. En 1961, dirige la Agrupación Bailable Martín Rodríguez Roa y Su
Orquesta.
Tres años mas tardes, crea la Escuela de Música “Santa
Cecilia” de Marín, la cual le sirvió de semillero para organizar y conducir la
Banda Filarmónica “Santa Cecilia” de Marín. En 1972, su mente emprendedora lo
lleva a fundar y dirigir la Coral “Santa Cecilia” de la Población de Marín.
La modesta personalidad musical de este creador, siempre
estuvo recubierta por un sentimiento profundo hacia el cultivo de la Música
Venezolana. “ la música es parte
fundamental de mi vida, con ella he aprendido, enseñado y gozado... Debemos
conocer y divulgar nuestros valores musicales para neutralizar la difusión,
despiadada de la música extranjera que nos invade...” declaro en otra
oportunidad.
Producto de su inspiración surgieron mas de 100 composiciones
entre ellas; “Olga”, “Insurrección”, “Ondas Porteñas”, “Alma Criolla”,
“Aragüeñita”, “Atardecer Yaracuyano” y “Compadre Cipriano”. Además es autor de
la Música de los Himnos de varios liceos, escuela y núcleos escolares del
Estado Yaracuy.
Las composiciones de Martín Rodríguez, se distingue por su
sencillez. No hay complicaciones a la hora de ejecutarlas ni mucho menos para
oírlas. Ellas dialogan, sin complejos, con la época que trajino y sintió su
autor a la hora de experimentar el poder mágico de la inspiración.(Tomado del
libro “La Música Popular de San Felipe y sus alrededores”,). Por: Héctor
Camacho Aular
Mis respetos pa el Señor Martin Rodriguez estudié trompeta con el en Marín edo Yaracuy
ResponderEliminar